En este Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud busca “hacer de la salud mental y el bienestar una prioridad mundial”, teniendo en cuenta uno de los datos que se revelaron tras la pandemia de COVID-19.
El dato relevante que se dio a conocer tras la pandemia fue el aumento del 25% en diagnósticos por ansiedad y depresión, según la OMS.
Los principales trastornos detectados a causa de la pandemia
- Insomnio
- Trastorno por estrés postraumático
- Depresión
- Ansiedad
La revista The Lancet estima que los trastornos depresivos aumentaron un 27,6% y los de ansiedad, un 25,6%.
Lea más: La OMS aconseja yoga y meditación para mejorar la salud mental en el trabajo
Los cinco principales problemas de salud mental
- Dificultad para dormir
- Ansiedad, nerviosismo o preocupación
- Actitudes agresivas o irritabilidad con otros miembros del hogar
- Conflictos o discusiones con personas fueras del hogar
- Sentimientos de soledad
Estos datos fueron revelados en el 2021 por el Banco Mundial, que realizó una encuesta de alta frecuencia entre varios países de Latinoamérica y el Caribe, con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia.
Los resultados con respecto a Paraguay son realmente preocupantes, ya que le posicionan en el cuarto lugar, junto a Ecuador y Bolivia, entre los países con mayor índice de vulnerabilidad de salud mental. Le siguen Chile, Perú y Haití.
Lea más: Formas de llevar una vida más saludable
Salud mental: durante la pandemia, las mujeres fueron las más afectadas
Durante el periodo que duró la pandemia, las más afectadas fueron las mujeres empleadas, tanto del área urbana como rural, seguida por las mujeres desempleadas y luego por los hombres, indica el estudio.
El bienestar mental de las mujeres sufrió un gran cambio, ya que la mayoría debía seguir trabajando y además hacerse cargo de los quehaceres domésticos, especialmente en la temporada en que no se podía dejar entrar ni salir a personas de la casa, por lo que las tareas para ellas aumentaron.
Familiares enfermos o fallecidos y el desempleo fueron las mayores causas de falta de sueño, preocupación y estrés durante la crisis sanitaria, según los encuestados.
Por su parte, el Ministerio de Salud cuenta con un Directorio de Salud Mental donde se puede encontrar a los profesionales de todo el país, en qué centro asistencial realizan consulta y en qué horarios, además de su número de contacto.