Educación digital y regulación, brechas para acceso de la mujer a tecnologías

LA PAZ. La innovación y la educación digital representan una gran oportunidad para el empoderamiento económico de las mujeres en uno de los países latinoamericanos con mayores índices de violencia machista, cuenta en una entrevista con EFE la jefa de la oficina de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez.

La jefa de la oficina de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez. La innovación y la educación digital representan una gran oportunidad para el empoderamiento económico de las mujeres en uno de los países latinoamericanos con mayores índices de violencia machista, contó en una entrevista Pesántez. Sobre este tema ONU Mujeres ha detectado variables que limitan la incursión de la mujer como la poca formación desde la infancia en ciencias y tecnología, el acceso a la infraestructura digital, la necesidad de alfabetizar digitalmente y un factor aún más grave que es la violencia en el mundo tecnológico.
La jefa de la oficina de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez. La innovación y la educación digital representan una gran oportunidad para el empoderamiento económico de las mujeres en uno de los países latinoamericanos con mayores índices de violencia machista, contó en una entrevista Pesántez. Sobre este tema ONU Mujeres ha detectado variables que limitan la incursión de la mujer como la poca formación desde la infancia en ciencias y tecnología, el acceso a la infraestructura digital, la necesidad de alfabetizar digitalmente y un factor aún más grave que es la violencia en el mundo tecnológico.Javier Mamani

Cargando...

Sobre este tema ONU Mujeres ha detectado variables que limitan la incursión de la mujer como la poca formación desde la infancia en ciencias y tecnología, el acceso a la infraestructura digital, la necesidad de alfabetizar digitalmente y un factor aún más grave que es la violencia en el mundo tecnológico.

La falta de "formación desde la infancia" ya que "desde muy pequeñas a las niñas se les motiva hacia las ciencias sociales, hacia las humanidades que no está mal porque son ciencias esenciales para la vida también, pero se limita su posibilidad de estar en la ciencia dura o exacta" o la metodología Steam (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), explicó.

El segundo limitante, señaló, es el "acceso a la infraestructura digital. Los servidores cuestan, la conectividad cuesta, los aparatos cuestan y las mujeres, sabemos, que en el mundo son las más pobres de los pobres, entonces siempre van a tener menos posibilidades de acceder" a dispositivos tecnológicos y demás servicios.

Un tercer factor que se evidencia es "la necesidad de alfabetizar digitalmente", sobre todo a mujeres que han logrado estudiar y acceder a dispositivos tecnológicos, mencionó Pesántez.

"Ahí tenemos otra brecha, la falta de conocimientos de cómo manejarse en el mundo cibernético" y, además, otro problema es que las mujeres "se topan con un mundo igual de violento como el mundo físico o tal vez peor", agregó la ecuatoriana.

En ese sentido, señaló que la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ha "priorizado" este tema "porque la tecnología, la ciencia que tenemos ahora en las comunicaciones, que están basadas en las matemáticas y en las ingenierías, están proponiendo un nuevo mundo y si las mujeres están fuera vamos a quedar fuera no solo del acceso sino de la posibilidad de que esta tecnología tenga un uso beneficioso".

"Y no porque las mujeres seamos peores o mejores que los hombres sino porque las mujeres estamos a cargo del sustento de la vida, de la sostenibilidad de la vida, aparato que nos cae en las manos, aparato que buscamos sea útil para los hijos, para las hijas, para todo el entorno familiar", afirmó la jefa de la oficina de ONU Mujeres en Bolivia.

REGULACIÓN Y LEGISLACIÓN

La regulación digital y tecnológica y cómo se debe incluir en las legislaciones de cada país es otro de los retos que tiene la ONU y que debe contar con el apoyo y la cooperación de los Estados parte.

Pesántez enfatizó en que es primordial que "este espacio que no es físico tiene que regularse y tiene que alinearse a los derechos humanos" en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948.

Esta regulación debe "darse a nivel global porque las redes superan las fronteras", el "mundo digital, el mundo cibernético cruza el planeta más allá de las fronteras" y debe "venir de un esfuerzo internacional para que pueda aplicarse en el ámbito nacional", señaló.

Además, Pesántez reiteró que los "Estados parte se deben comprometer para apostarle a una regulación en el marco de los derechos humanos porque efectivamente se ha convertido en un espacio de mucha violencia y de mucha agresividad especialmente contra las mujeres".

Precisamente Bolivia ha sido uno de los "países pioneros en impulsar estudios sobre la digitalización, el acceso a las nuevas tecnologías y la situación de las mujeres" para "tener evidencia sobre la que se pueda plantear una regulación" y sobre la que "se puedan plantear políticas muy específicas que puedan aportar al acceso y que puedan disminuir y erradicar la violencia en ese ámbito", mencionó.

La jefa de la oficina de ONU Mujeres en Bolivia también consideró que la nueva infraestructura tecnológica y todos los avances de las comunicaciones "pudiera estar en las manos del mundo rural podríamos tener agradabilísimas sorpresas".

"Las mujeres que están en las zonas rurales saben exactamente cuán delicado es el ecosistema en el que viven y la relación que hay que mantener para poder sostener la vida y si tuvieran un acceso al conocimiento científico y pudieran mezclarlo con su propio conocimiento que es experimental podrían generar propuestas", aseguró.

Esas iniciativas se podrían aplicar en el “manejo de las energías limpias, limpiar el agua, una mayor productividad sin maltratar la tierra o tener mejores alimentos si que estos tengan elementos que puedan hacer daño a la salud”, añadió.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...