Movilidad en Asunción: conocé los patrones de tráfico y el reto de las ciudades dormitorio

Las ciudades dormitorio representan zonas urbanas donde una gran parte de la población reside, pero trabaja o estudia en otro lugar, generando flujos masivos de desplazamiento en horarios específicos. La falta de infraestructura adecuada y la dependencia de ciertos modos de transporte pueden provocar problemas, como congestión vial, mayor tiempo de traslado y una baja calidad de vida.

Estudiantes del CNC bloquean el tránsito en Eusebio Ayala y ocasionan un gran embotellamiento a la entrada y salida del centro de Asunción.
Imagen de archivo. Cargado tráfico en Asunción.Gustavo Machado, ABC Color

Cargando...

Para recopilar información detallada sobre los patrones de desplazamiento de las personas en Asunción y los municipios que conforman su área metropolitana, se había llevado a cabo la Encuesta de Movilidad del Área Metropolitana de Asunción (AMA). El estudio permitió conocer cómo, cuándo y por qué se movilizan los habitantes de la zona, proporcionando datos esenciales para la planificación del transporte y el desarrollo urbano sostenible.

El análisis de los modos principales de viaje reveló que el automóvil fue el medio más utilizado, representando 44.7% para los residentes de Asunción y de los municipios de Lambaré, Villa Elisa, San Antonio, Ñemby, San Lorenzo, además de Capiatá, Fernando de la Mora, Luque, Mariano Roque Alonso y Limpio. Sin embargo, una proporción considerable de viajes aún se realiza a pie corto, con 21.4%, y en bus, con 15.3%, lo que sugería que una parte significativa de la población depende de la movilidad activa y el transporte público. El uso de motocicletas, que alcanza 12.9%, también es un dato relevante, ya que refleja la necesidad de alternativas económicas y rápidas en un contexto de tráfico creciente. Opciones como taxis, plataformas de transporte (2.7%), bicicletas (0.4%) y buses escolares o empresariales (0.3%) tienen una participación reducida, lo que sugiere oportunidades para mejorar la infraestructura.

En cuanto a la categoría de actividad que genera movilidad, el trabajo figura como el principal motivo de desplazamiento, con 59.9% de los hombres y 41% de las mujeres utilizando algún medio de transporte con este propósito. En el caso de las mujeres es mayor con respecto a los hombres en actividades como compras (15%), asistencia médica (8.9%) y estudios (8.9%), reflejando diferencias en los patrones de movilidad por género. La baja incidencia de viajes relacionados con actividades políticas, sindicales o comunitarias, con 2.7% en mujeres y 0.9% en hombres, sugiere que estos desplazamientos no representan una demanda significativa en la movilidad urbana.

Categoría por actividad económica
Categoría por actividad económica

Estrato social y económico

El nivel socioeconómico también influye en la motorización de los hogares. En el nivel socioeconómico uno (NSE 1) la mayoría de los hogares no cuentan con vehículo, con tasas de motorización de 0% en hogares de una y dos personas, y solo 15.2% en hogares de cinco personas. En el nivel socioeconómico dos (NSE 2) la situación mejora, pero aún persiste una alta dependencia del transporte público y no motorizado, con 58.6% de motorización en hogares de cinco personas, pero apenas 8.2% en hogares unipersonales. En el nivel socioeconómico tres (NSE 3) la motorización es predominante, alcanzando 83.3% en hogares de tres y cuatro personas y 82.1% en hogares de cinco personas, lo que refleja una relación directa entre mayor ingreso y acceso a transporte privado.

Finalmente, la distribución horaria de los viajes muestra picos evidentes en dos franjas clave: de 6 a 7 de la mañana y de 5 a 6 de la tarde, con 262.739 y 270.408 viajes, respectivamente, en coincidencia con los horarios laborales y educativos. Un segundo pico menor ocurre entre las 11 de la mañana y la 1 de la tarde, relacionado con actividades de compras, trámites personales y almuerzos. En las horas nocturnas, los viajes disminuyen drásticamente, reflejando una menor actividad urbana fuera del horario laboral.

Los datos revelan que uno de los principales desafíos en la movilidad de Paraguay es la falta de integración eficiente entre los distintos modos de transporte. La dependencia del automóvil refleja la insuficiencia del transporte público para absorber la demanda de desplazamientos. La falta de infraestructura adecuada y la baja frecuencia de los servicios generan una preferencia por alternativas privadas menos costosas, como las motocicletas. Por tanto, solucionar los problemas de transporte en las ciudades dormitorio requerirá una mejor planificación del sistema de transporte público y políticas de infraestructura que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

El impacto del tráfico en las ciudades dormitorio es otro factor relevante. Con picos de movilidad a las 6 de la mañana y a las 5 de la tarde la infraestructura vial se ve colapsada en estos horarios, generando filas de vehículos y tiempos de traslado extendidos. La falta de planificación en la expansión urbana es un factor determinante dentro de esta problemática, ya que muchas de las nuevas urbanizaciones se han desarrollado sin considerar el acceso adecuado. Esto resalta la necesidad de un enfoque integrado en la planificación urbana y de transporte, donde se priorice la conectividad y la eficiencia en la movilidad.

Finalmente, la inversión en transporte público y en infraestructura vial debe ser una prioridad para garantizar una movilidad eficiente, accesible y sostenible para todos los ciudadanos.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...