Hermandad musical para despertar

Ayer estrenó el videoclip de la canción “RAIS”, interpretado por el dúo colombiano La Múcura y los grupos paraguayos Purahéi Soul y Las Conchas sin Mar. El tema busca ser “una solución para avanzar y volver a la raíz” y ya se puede ver en plataformas digitales.

Integración entre artistas de Colombia y Paraguay para la canción y videoclip del tema “RAIS”.
Integración entre artistas de Colombia y Paraguay para la canción y videoclip del tema “RAIS”.Archivo, ABC Color

La Múcura es un proyecto de las artistas Jimena Almario y Bonnie Devine, quienes ya vinieron a nuestro país en varias oportunidades a compartir su arte. Su estilo está enmarcado en la nueva música social latinoamericana de Colombia, y con sus giras buscan tender puentes, haciendo colaboraciones artísticas con agrupaciones hermanas de todo el continente.

“Conocimos a Purahéi Soul y a Las Conchas Sin Mar cantando. Desde la autogestión y el cariño hemos creado y co-creado conciertos y festivales apoyándonos como proyectos artísticos desde el afecto enraizado en la amistad”, contó Bonnie a ABC Color.

Recordó que visitaron cuatro veces nuestro país siendo la última el año pasado, donde fueron parte del Festival Sorora. Esa vez aprovecharon la ocasión para grabar este vídeo, cuya canción fue compuesta por Almario.

“Queríamos plasmar en un vídeo el amor que nos teníamos, la creación libre que representamos y la fuerza de la autogestión que nos atraviesa a todas y todos. Para nosotras grabar RAIS con estos dos proyectos hermanos es un acto de empoderamiento como sector socio cultural suramericano independiente y como mujeres, en donde sin grandes recursos, pero con inmensa creatividad y sonoridad, logramos unirnos para salir adelante juntas y juntos, remplazando la competencia por la complicidad. En otras palabras, tejer familia en el hacer”, reflexionó Devine.

“Esta canción nace con la furia de repasar una y otra vez errores vividos. Es una solución para avanzar; volver a la raíz”, contó la artista, además de detallar que la música “se inspira en bellas fiestas y momentos andino-chaco-amazónicos”. De este modo buscan “recordar para no repetir y así poder crear en libertad como humanidad, reconociendo nuestra historia, honrándola y dándolo todo para aprender y mejorar”.

Asimismo, explicó que para esta canción la palabra se escribe “RAIS” con “s” haciendo honor a su investigación y libro “RAIS: Arte en Suramérica”, una narrativa investigativa de arte transformador que hace parte de los cimientos de nuestro proyecto musical. RAIS es una sigla que significa Realidades Alternativas de Interacción Social”.

Lazos con Paraguay

Las Conchas sin Mar está integrada por Rocío Robledo (voz y gestión), Norma Lara (violín), Gea Cáceres (voz y arreglos vocales), Natalia Vega (voz) y Mariposa Radha (percusión), mientras que y Purahéi Soul se integra por Jennifer Hicks (voz y gestión) y Miguel Narváez (voz) junto a Juanchi Álvarez, quien grabó y mezcló la canción. También salen Aura Brítez, Jorge Brítez y Marisa Cubero, de Bochín Teatro Clown.

Ellos se unieron a La Múcura en su paso por Paraguay “desde la complicidad para cantarle a la raíz con mensajes de consciencia, en este registro realizado desde la autogestión, la complicidad y la creación en libertad”, mencionaron las artistas colombianas.

Por su parte, Jennifer Hicks nos expresó que para ellas “fue hermoso poder grabar ese video durante una ceremonia de amor que se hizo en un jardín tan especial”, señaló sobre el sitio llamado el Jardín de Mainumby.

“Deseamos que todo el mundo disfrute porque se hizo con mucho amor y mucho sentimiento de compartir, de hermandad. De despertar el amor y la conciencia para seguir evolucionando”, añadió Jenni.

Asimismo, afirmó que ellos consideran a las chicas de La Múcura “como dos hermanas que nos enseñan un montón, con quienes tenemos el honor y gusto de compartir arte cada vez que vienen. Aprendemos muchísimo también sobre autogestión y sobre cómo militar las creencias a través de nuestro arte”, subrayó.

Por su parte Rocío Robledo, de Las Conchas sin Mar, recordó que su vínculo con La Múcura se dio hace dos años cuando se conocieron en un encuentro de cantantes en Colombia. De ellas destacó que “son dos mujeres que están realmente viviendo el arte y la música desde la autogestión y la cooperación, desde el organizarse de una forma demasiado genuina, entonces siempre encontrarme con ellas es animarme otra vez a soñar de que eso es posible”, remarcó. Asimismo, reflexionó que son esos lazos los que “necesitamos para que nuestro arte pueda trascender a otros territorios y para que podamos compartir de verdad”.

Si bien el organizar la grabación del video y juntar a tantas personas tuvo su stress natural, el proceso fue también fluyendo de la misma manera. “Para mí significó reencontrarme con esos aspectos comunitarios que yo siempre reivindico de la música”, expresó Robledo sobre esta experiencia, que también fue “una celebración hermosa del amor en el que nosotras creemos”, ya que Bonni y Jimena, quienes son pareja, aprovecharon el momento para celebrar su unión. En dicho sentido, dijo que los Bochin también tienen mucho que testimoniar. “Fue una celebración de amor hacia el arte”, enfatizó.

Finalmente, dijo que la canción para ella “simboliza el volver a reencontrarnos con esa raíz que puede ser la tierra, el Dios en el que creemos, ese lugar donde somos parte de algo y somos de alguna forma iguales, en el sentido de que nadie es más que el otro. En estos tiempos de pandemia y tanta incertidumbre me parece muy hermosa esta canción y pensar en el reencontrarnos con lo esencial”.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Comentarios

Las opiniones y puntos de vista expresados en los comentarios son responsabilidad exclusiva de quienes los emiten y no deberán atribuirse a ABC, ya que no son de autoría ni responsabilidad de ABC ni de su Dirección ni de Editorial Azeta S.A.