Cargando...
Investigando sobre los afrodescendientes en Paraguay, Ignacio Telesca halló los rastros de su historia, que a la vez refleja la de los africanos en estos lares y de una buena parte de la sociedad colonial asuncena.
En esta entrevista, Telesca señala que la vida de los afrodescendientes ha sido obviada por varias razones. “Primero porque el relato historiográfico heredado de la última dictadura hacía hincapié en una sucesión de grandes personalidades que llevaron el país adelante como queriendo legitimar el poder y la autoridad de Stroessner, sucesor, según él y sus escribas, de esas personalidades.
-¿De los héroes?
-Lo que no fuera historia de “héroes” no se tenía en cuenta. Nada que diera cuenta de la sociedad. No es usual ver a los afrodescendientes, como tampoco a las mujeres (salvo si se las convierte en heroínas), los campesinos o los indígenas (salvo los de la conquista). A mí me interesa comprender la sociedad del Paraguay entre los siglos XVIII y XIX. Desde hace tiempo he tomado como puerta de entrada la población afrodescendiente para de esta manera acercarme al resto de la sociedad.
-¿Cómo se encontró con el tema?
-En estas idas y vueltas con los documentos me topé con el caso de Josef Salinas, un expediente de 8 fojas, incompleto y que mucho no me decía, por lo que fui a ver quién era Marcos Salinas, el amo de Josef.
-¿Y con qué se encontró?
-Vi que en el Archivo Nacional estaba su testamento. Confiado en que algo podría sacar de ese documento, me encontré sin quererlo con todo el caso de Josef contra Marcos por su libertad.
-¿Quién fue Josef Salinas?
-Josef Salinas fue un esclavo que había sido comprado por Marcos Salinas. Había venido de África, por lo que tuvo que haber pasado todo el proceso de esclavización. Con su amo aprendió a leer y escribir y también el oficio de barbero y en un momento dado decidió comprar su libertad.