Inversión brasileña directa en el país crece 50% y la norteamericana 116%

El trabajo que será difundido hoy detalla la manera en que la inversión brasileña directa en el Paraguay ha registrado un fuerte incremento. Entre los motivos señala las reformas económicas aplicadas en el vecino país y la política deliberada del propio Estado a partir de Lula.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/Q2AGRUAA75FHRLCZEZBITVKJLI.jpg

Cargando...

El material de análisis estará disponible hoy en el sitio www.cadep.org.py y corresponde a un trabajo realizado por el profesional Gustavo Rojas de Cerqueira César para el denominado Observatorio de Economía Internacional (OBEI), del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Se debe aclarar que el dato relacionado con la inversión directa proveniente de los Estados Unidos es mencionado solo en un cuadro (ver infografía) y no hay referencia alguna respecto a explicaciones de este comportamiento o a personas o firmas norteamericanas radicadas en el Paraguay. Entre 2007 y 2011 el país recibió inversiones desde Estados Unidos por valor de US$ 934 millones.

También se aprecia un fuerte aumento en la inversión directa de argentinos, que en el periodo 2007 y 2011 totalizó US$ 140 millones.

El análisis se centra solo en el comportamiento de la inversión desde Brasil. El documento señala que desde mediados de la década pasada, las Inversiones Brasileñas Directas (IBD) han presentado un crecimiento muy significativo.

El dinamismo del mercado interno y la mejora de las condiciones financieras de las empresas, la valoración del real, la mayor apertura económica y las reformas implementadas en la economía brasileña, entre otros factores, han motivado una creciente internacionalización de las empresas brasileñas. América Latina, especialmente el Mercosur, ha sido el destino natural de las empresas que inician su internacionalización. Argentina y, en menor medida, Uruguay, han sido los destinos tradicionales de la IBD en el Mercosur. No obstante, en los últimos años se ha registrado un importante dinamismo de las IBD destinadas al Paraguay.

En el citado trabajo se busca establecer las características y perspectivas sobre la IBD en Paraguay. Indica que al inicio de la década pasada, estas inversiones eran poco dinámicas, básicamente constituidas por fusiones y adquisiciones de unas pocas empresas brasileñas estatales y/o de futuras transnacionales que recién iniciaban su proceso de internacionalización. Advierte, no obstante, que desde 2008 se viene notando un creciente dinamismo del IBD recibido por Paraguay. Estas nuevas inversiones se concentran en el sector industrial y buscan dirigir su producción al mercado brasileño, fomentando la asociatividad y el fortalecimiento de las cadenas de valor bilaterales.

Al analizar el origen y la evolución del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por el Paraguay entre 2007 y 2011, se observa un crecimiento de 50%, alcanzando un stock total de US$ 3.371 millones. La mayor parte de este crecimiento es explicada por las inversiones estadounidenses, que al 2011 registraron un total de US$ 1.740 millones, valor correspondiente a casi 52% del stock total. También se observa un aumento de la participación de las inversiones argentinas (8,1% del total) y, en menor medida de las inversiones españolas (5,8%), particularmente a partir del agravamiento de la situación política-económica en estos países.

Según explicaron referentes de Cadep, se entiende por stock de inversión extranjera directa el saldo resultante de la sumatoria de los capitales recibidos por un determinado país. Así, por ejemplo, hasta 2007 se registraba una inversión directa de US$ 340 millones provenientes del Brasil. Para 2011 este stock o saldo de inversión directa se elevó a US$ 511 millones. La diferencia entre ambas cifras es lo que se invirtió entre el 2007 y 2011. En otras palabras, se muestra la acumulación de flujos de capital que se invierte en un determinado lugar o país.

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...