Cargando...
Y en este contexto, la expectativa viene a jugar nuevamente un rol significativo en el comportamiento de los agentes económicos, sean estos formuladores de políticas económicas o actores privados.
En economía, la incertidumbre se aplica a la impredecibilidad o previsión imperfecta de los sucesos futuros, incluso aquellos de corto plazo, y no tiene la carga psicológica que se le añade a la palabra cuando se la usa en el lenguaje cotidiano.
El economista Frank Knight fue el primero en desglosar y diferenciar el riesgo y la incertidumbre. En su famoso ensayo de 1921, Knight indicó que en el riesgo se conocen todas las posibles alternativas y la probabilidad de que ocurran puede determinarse con precisión. Mientras que en la incertidumbre, todas las posibilidades no son previsibles con ningún grado de confianza.
Un estudio del Banco Mundial (BM) señala que los países de América Latina y el Caribe están más expuestos, tanto a shocks externos como a desastres naturales. Por ello, sugiere proveer a las autoridades de todas las herramientas disponibles para reducir la exposición a estos shocks.
En condiciones de incertidumbre, las decisiones no suelen caracterizarse por ser las más asertivas, debido a que los agentes económicos cuentan con un amplio margen de alternativas. A lo que se debe sumar la escasa información disponible, elemento que alimenta la probabilidad de que las determinaciones tomadas carezcan de efectos favorables.
En el caso de los estados, la falta de certeza complejiza aún más el rol que deben asumir, considerando que las resoluciones están atadas a la rapidez, por lo que al igual que los agentes económicos, están expuestos a tomar decisiones que no siempre son las ideales.
La historia económica de Paraguay está cargada de momentos donde la incertidumbre se encontraba en sus niveles más altos, lo que terminó incidiendo tanto en el desarrollo como en el crecimiento y en la productividad del país.
A partir de análisis de historia social y económica paraguaya, específicamente de Kleinpenning y Campos Doria, se puede construir una secuencia de los momentos económicos, políticos y sociales más trascendentales de la historia nacional.