Pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas

La propuesta de este interesante estudio, gestionado por la Universidad Corporativa Itaipú (UCI), la examinamos en seguimiento de entregas anteriores sobre los criterios que fueron utilizados por los prestadores de servicio involucrados en este contrato para tener un mapeo de las potencialidades que nos ofrecen nuestros cauces naturales, es así que esta exposición la extendemos sobre el escritorio, no sin antes recordar al apreciado lector que estas informaciones corresponden al tercer bloque de esta publicación.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/6UW2Q4L54VGRNEEPALD2QNVLIE.jpg

Cargando...

GRUPO B: interconexión con Itaipú. Este componente contempla el potencial hidroenergético a partir de la realización de la interconexión del caudal no turbinable de Itaipú (aguas vertidas por el vertedero de Itaipú y no generan energía) con otros embalses de agua en las cuencas afluentes al río Paraná.

Estos análisis de interconexión también fueron abordados en el estudio de los ríos de la región del Alto Paraná- Paraguay, convenio Brasil/Paraguay 8/1/75, (ELC-MKI-1977).

Esta alternativa utiliza el volumen no turbinable de Itaipú, parte del cual (2.000 m3/seg.), sería transferido a través de canales a reservorios de regulación (conforme a la capacidad de regulación, las plantas son clasificadas como de acumulación y de compensación.

Los reservorios de acumulación tienen gran capacidad de almacenar energía en forma de agua. Por tal razón, son responsables de la regulación del caudal del río en cada ciclo hidrológico) en las cuencas afluentes al río Paraná (Acaray, Yguazú y Monday), los cuales serían aprovechados para producir energía.

Esta interconexión fue examinada y la estimación preliminar representa una potencia de 378,76 MW, con una energía de 275,42 MWmedios, utilizando un factor de carga promedio igual a 0,72.

Con esta interconexión en los emplazamientos (puntos de estudios) de las cuencas de Acaray y Monday se obtiene un aumento de 182 MWmedios en energía y 250 MW en potencia, con respecto a los emprendimientos considerados aisladamente (ver lámina 07). Observación: no debe perderse de vista que la unidad de medida megavatios medios, referida con antelación, deberá multiplicarse por las horas diarias de todo el año (24 X 365= 8760 h) para estimar los megavatios anuales.

En cuanto al factor de carga, es el cociente entre la energía real generada por la central eléctrica durante un período (generalmente de forma anual) y la energía generada teórica, si hubiera el complejo operado a plena carga (producción energética máxima) durante ese mismo período, conforme valores nominales placa de identificación de los equipos.

GRUPO C: emprendimientos multifinalitarios; en el río Paraguay, esta alternativa fue desarrollada anteriormente por el Grupo Consultor Alto Paraná (no publicado) en 1980. Los valores presentados en este apartado corresponden a dicho estudio. El análisis arroja una potencia de 168 MW.

Resumen: el Potencial Hidroeléctrico Aprovechable (PHA es el potencial hidroeléctrico obtenido después de examinar los conflictos entre emprendimientos y encima de una determinada potencia, sin analizar los condicionantes físicos y económicos locales.) de todos los grupos identificados es de 872,70 MW, con las proporciones identificadas en la tabla 6. Los resultados fueron obtenidos con base en el conocimiento topográfico e hidrológico de todo el territorio paraguayo, representando una estimación en el nivel de inventario del potencial y de los locales de los aprovechamientos.

Conclusión parcial III: en la próxima entrega, la última de esta propuesta, detallaremos las conclusiones de los autores de este trabajo. Como analista me permito destacar los alcances del inventario hidro-energético del Paraguay, visiones que nos permitirán indagar los potenciales de nuestros recursos naturales, que sirvan de base para evaluaciones más profundas y científicas a fin de conocer, definir y proponer alternativas de generadores de energía que nuestro país pueda colocar a consideración del mercado de inversores nacionales y/o internacionales. La opción más inteligente para una nación visionaria consiste en el manejo profundo de los aspectos técnicos, financieros y sociales de sus bienes. La interacción regional y mundial es una oportunidad para ofertar ventajas competitivas y atractivas para capitales que deseen expandir su influencia en el sector de sus respectivas actuaciones. En mi apreciación, es el momento preciso para que apostemos a la planificación, estructuración y filosofía que nos den una verdadera identidad con potencialidad industrial. Desde la Universidad Corporativa Itaipú (UCI), sin ninguna duda la fibra para aporte nacional abunda.

(*) Coord. Ejec. Universidad Corporativa Itaipú Binacional (UCI)

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...