Acosta: “Sos parte de la marca”

Este mes se inaugura el primer World Trade Center (WTC) del Paraguay. Luego vienen los de Ciudad del Este y Encarnación. Su principal ideólogo, Víctor González Acosta, habla del impacto de la marca internacional en los negocios y su incursión en el mercado de viviendas para la clase media.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Cuatro años después de la palada inicial del WTC Asunción, el 14 de diciembre se inauguran las cuatro torres, que totalizan 80.000 m2, y para las que se invirtieron USD 77 millones, 60 % de extranjeros. Víctor González Acosta, su principal promotor y presidente de la firma Capitalis SA, licenciataria de la marca internacional en el Paraguay, habla ya de los WTC Ciudad del Este y Encarnación para los próximos años. Pero, además, anuncia el lanzamiento en 2016 de una nueva desarrolladora de viviendas para la clase media, Habitalis SA, y comenta cuál será el escenario regional para el negocio inmobiliario.

¿Se podrá medir el impacto en el primer año de lo que significará esta marca internacional para los negocios en el Paraguay?

Es cuando más resultados vamos a ver, porque se trabaja con softwares muy avanzados para hacer el seguimiento de toda la iniciativa, y queremos abrir funciones en el piso 11 del WTC como un espacio de coworking, un lugar en el que se puedan hacer reuniones empresariales, otro en el que se puedan alquilar oficinas tanto para empresas locales como para aquellas que vienen para invertir.

La marca arrancó en Asunción con las cuatro torres, que requirieron la inversión de USD 77 millones. ¿Cuáles son los siguientes WTC del Paraguay?

El siguiente será el de Ciudad del Este, que esperamos que esté para el trimestre de 2017, al mismo tiempo que el Sheraton. Y después, cuando esté avanzado este, iremos a una zona premium de Encarnación, cerca de la playa San José, donde ya tenemos el terreno.

Si no es requerimiento estar en los edificios del WTC para ser parte de la marca, ¿cuál es el valor de tener una oficina en las torres?

Sos parte de la marca, estás ahí, entregás tu tarjeta que dice que estás en el WTC. Ese es un agregado de marca muy importante para las corporaciones.

La marca irá a la frontera del Paraguay con Brasil y Argentina. ¿Qué impacto tendrá eso en el país?

El mayor impacto es la apertura a mercados globales desde el momento en que entrás a una red que está instalada en los cinco continentes, en todos los países del mundo; es casi como las Naciones Unidas del comercio. Hoy, el comercio en el mundo está en función de redes, sobre todo desde la aparición de internet, porque puedo estar vinculado online con cualquier empresa en cualquier parte del mundo. Y si tengo una plataforma como la del WTC, se me facilita la tarea.

¿Buscarán atraer empresas de Argentina y Brasil para que estén en las torres?

Vemos que Ciudad del Este tiene todas las condiciones para ser un centro de servicios regional, y puede ser para esa región lo que la avenida Aviadores del Chaco es para Asunción. Esa microrregión es más que las diez manzanas del comercio, porque es una plataforma industrial que está creciendo y seguirá así por la situación de Brasil, que necesita construir cadenas productivas con el Paraguay para mantener su competitividad y competir con China. La frontera queda solo a 1000 km de São Paulo. Además, esa zona es ya un destino turístico con 2.500.000 turistas que vienen a la región. Nosotros nomás somos los que no estamos captando, pero Foz de Yguazú y Puerto Iguazú ya llevan (turistas). Creemos que con una marca internacional vamos a lograr eso.

El sector productivo de alimentos se concentra en esas zonas.

La mayor producción de alimentos del mundo está en este continente atlántico, y nos referimos a granos, ganados y demás. Y si hago foco, encuentro que Ciudad del Este es el centro de todo eso, porque está el río Paraná, y esa agua es la que hace fértil ese suelo. La zona más rica de todo este continente del alimento es Mato Grosso, Paraná y Santa Catarina, en Brasil; Misiones, en Argentina, y de este lado, Alto Paraná, Amambay, Canindeyú e Itapúa. El primero que diga “yo voy a hacer acá un hub (centro neurálgico) de servicios para esta microrregión” va a llevar servicios, como hizo Corea del Sur, que creció a partir de esa visión. Y ellos, de hacer campera, hoy hacen tecnología de última generación.

¿Y la conectividad?

Pocos lugares en el mundo tienen en un radio de 15 km tres aeropuertos internacionales, como lo hay en Puerto Iguazú, Foz de Yguazú y el aeropuerto Guaraní. Algo que no sabíamos es que hay un puente aéreo entre Lima (Perú) y Foz, porque unen Machu Picchu con las Cataratas. Además, esa zona tiene la hidrovía, la supercarretera que une con Asunción, y Ciudad del Este es, hasta Curitiba, la capital departamental más consolidada. A su alrededor hay 1.500.000 habitantes, con un ingreso per cápita alto.

¿Y cuál es el potencial de Encarnación?

Tiene el vínculo con Misiones, que está un poco desprendido del resto de la Argentina, pero es el segundo polo, porque es una zona productiva y se está convirtiendo en un polo turístico.

¿El cambio de gobierno en Argentina tendrá un impacto en los desarrollos inmobiliarios en el Paraguay?

Sí, impactos positivos, porque siempre es bueno tener un vecino con buenas condiciones económicas, ya que vamos a poder venderle más cosas, porque habrá mayor consumo y una economía abierta. Desde el punto de vista de la inversión, hay que ver cuál va a ser el impacto, y es posible que esa gran inversión que venía desde la Argentina se quede hoy allá si hay condiciones.

Justamente, el 60 % de la inversión en el WTC Asunción fue de extranjeros.

Es muy probable que si hay otras oportunidades de inversión, ese porcentaje se reduzca, pero en contrapartida pueden incrementarse otros aspectos, como el encadenamiento productivo. Al final, todo es positivo, porque lo que pasa en el sector inmobiliario no es otra cosa que el derrame de lo que sucede en la economía real, de la producción, por eso es un negocio que se inicia uno o dos años después de que se inicia un proceso de crecimiento en el país.

¿El mercado de las oficinas en Asunción está llegando a su tope?

Sí, en los productos dirigidos a los segmentos altos, en general, estamos llegando a un proceso de satisfacer la demanda. Después habrá un desarrollo más lento, aunque no va a parar totalmente; solo se reduce el ritmo y se incrementa en otras áreas. Estoy convencido de que el gran área a desarrollarse en la industria inmobiliaria en el Paraguay es el del segmento medio, porque hay una demanda acumulada insatisfecha de hace mucho tiempo, sumado eso a una población mayoritariamente joven, un país que se está urbanizando aceleradamente y ha estado creciendo económicamente en los últimos años.

Cuando habla de clase media, ¿se refiere a viviendas?

Sí, y a todo tipo de productos para el segmento medio, como los centros comerciales y hoteles de tres estrellas que tienen una gran oportunidad.

¿Cree que 2016 será el año de los desarrollos inmobiliarios para la clase media?

Espero que sí, y creo que en algunos sectores ya se está dando. Nosotros, formalmente, vamos a salir al mercado en febrero de 2016, posiblemente con nuestro proyecto sobre la avenida Félix Bogado, de departamentos desde USD 75.000. Paralelamente, estamos cerrando la propuesta en el Congreso para empezar a empujar con la legislación.

¿Este año ya no sale la ley de la vivienda en la que estuvieron trabajando los sectores público y privado?

No sé, depende de ellos –los congresistas–, quienes dicen que nadie se va a oponer a esto, que es bueno para todos. En plenaria decidimos abrir dos frentes: uno el de la ley y otro adecuar lo que haya (de financiación comercial) a la realidad, porque no hay manera de hacer un departamento digno en menos de ese precio.

¿En qué va a consistir esa adecuación de lo que hay?

Primero vamos a subir el techo de la financiación del producto –Primera Vivienda–, es decir, el máximo del monto que se puede prestar. Luego haremos que el ingreso familiar (no solo el de papá y mamá) se analice. Y el ingreso ya no será el límite, sino el producto, que nosotros queremos fijar en USD 95.000.

¿Por el costo de los terrenos?

Por el costo de los terrenos y los procedimientos constructivos que hasta ahora tenemos. Pero hay que empezar a hacer, porque esto es como hacer autos; los primeros cuestan más, pero después te vas metiendo en una línea de producción y van bajando.

¿Ustedes se presentan con una nueva marca para el desarrollo de viviendas?

Sí, con Habitalis.

Exactamente, ¿qué lanzarán?

Son tres edificios de 12 pisos, de 48 departamentos cada uno. Nuestra idea es repoblar Asunción, por lo que nos ubicaremos en los barrios, cerca de la gente, alrededor del centro, donde están las oportunidades de trabajo. Este estará próximo a la Universidad Católica de Asunción, en el entorno del barrio San Vicente, de supermercados e iglesias. Es casi un plan piloto, para medir qué es lo que la gente valora, cómo estandarizar los modelos productivos, para ir reduciendo gradualmente los precios. Mi sueño es que ese mismo producto no cueste más de USD 50.000 a USD 60.000, para llegar a la gente.

¿Departamentos de cuántas habitaciones?

De dos habitaciones, con dos baños. En total son 144 departamentos, de los cuales el más pequeño será de 80 m2. Queremos incorporar tecnología en la construcción para que los precios vayan bajando.

Quíen es Víctor González

Egresado del Colegio Nacional de la Capital (turno noche) y de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, está casado desde hace más de 20 años con Maggie Mersán. Tiene 65 años y tres hijos, además de otros dos del primer matrimonio de su esposa, pero a los que quiere como propios. En 1994, junto con el arquitecto Randy Wood, creó la firma González Acosta & Wood, de gerenciamiento de proyectos y obras. Dos años después, con un grupo de amigos emprendió Planet Internet y con otros socios, en 2002, trajo la cadena hotelera Sheraton Hotels & Resorts a Asunción. Conformó también la empresa Paraguay Trade Fairs, organizadora de ferias y eventos. Y con el mismo equipo del Sheraton emprendió la desarrolladora inmobiliaria Capitalis. Luego fundó FCK, dedicada al hormigón prefabricado. Instituyó la administradora del World Trade Center y Emprendimientos Contemporáneos SA –propietaria del Aloft by W Asunción– y, más recientemente, Habitalis.

silvana.bogarin@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...