Las bolsas europeas caen en torno al 0,50 % siguiendo la estela de Asia y Wall Street

Madrid, 16 abr (EFE).- Las bolsas europeas han abierto la sesión de este miércoles en negativo, con caídas en torno al 0,50 %, siguiendo así la estela del cierre de los mercados de Asia y Wall Street que cerraron afectadas por las restricciones impuestas por EE.UU. sobre la exportación de chips hacia China.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2194

En la apertura de sesión, la bolsa que más cae es la de Milán, el 0,70 %, seguida de París, con el 0,67 %; Fráncfort, con el 0,60 %; Madrid, con el 0,27 %, y Londres, con el 0,21 %.

Por su parte, las pérdidas del Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, alcanzan más del 1 %, en concreto el 1,04 %, mientras el euro se aprecia respecto al dólar un 0,90 %, y se cambia a 1,138.

Los mercados europeos, pendientes de las negociaciones con EE.UU. sobre política arancelaria después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, decidiera dejar fuera los denominados "aranceles recíprocos" a algunos dispositivos y componentes eléctricos, responden en esta sesión a las caídas registradas en Asia y Wall Street.

En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio, ha cerrado con una caída del 1,01 %, mientras que el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái avanzó un 0,26 %, el de Shenzhen se dejó un 0,85 % y el Hang Seng, a pocos minutos del cierre, cede el 1,80 %.

China afirmó este miércoles que es Estados Unidos "quien empezó" la guerra comercial y que si Washington quiere dialogar debe "dejar de usar las amenazas y el chantaje", en respuesta a la Casa Blanca, que ayer señaló que le corresponde a China "dar el primer paso para llegar a un acuerdo arancelario".

Entre tanto, el producto interior bruto (PIB) de China creció un 1,2 % en el primer trimestre de 2025, dos décimas menos que en el trimestre precedente.

El oro, considerado activo refugio en tiempos de crisis, continúa batiendo nuevos máximos históricos, y tras subir un 2,10 %, el precio de la onza intenta alcanzar los 3.300 dólares, y se sitúa en 3.295,13.

Por el contrario, el petróleo sigue descendiendo tras el corte de las previsiones de demanda mundial de crudo para este año, y después de la decisión de la OPEP de aumentar la producción de crudo.

El Brent, de referencia en Europa, cae un 0,71 %, con el barril en 64,21 dólares, y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., cede el 0,75 %, hasta los 60,87 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...