La estatal de energía prevé apagones simultáneos en el 47 % de Cuba este miércoles

La Habana, 11 jun (EFE).- La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) prevé este miércoles apagones simultáneos durante toda la jornada que llegarán a afectar el 47 % de Cuba durante la tarde-noche cuando aumenta el consumo de energía.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2256

Cuba atraviesa una crisis energética que se agravó desde mediados del año pasado. Desde entonces, han ocurrido cuatro apagones nacionales y los cortes del servicio eléctrico superan las 20 horas en varias localidades del país.

El Gobierno cubano asegura que las principales causas de la crisis son las constantes averías en las centrales térmicas con años acumulados de explotación y la falta de combustible y de divisas para importarlo.

La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, calcula para el horario pico en la tarde-noche una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.930 megavatios (MW) para una demanda de 3.500 MW.

Esto representa un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.570 MW y una afectación (lo que se desconecta realmente para evitar apagones desordenados) de 1.640 MW. Es frecuente que los valores reales superen el pronóstico oficial.

Actualmente, ocho de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales) están fuera de servicio por averías o mantenimientos. Además, 70 centrales de generación distribuida (motores) se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (diesel y fueloil) o aceite.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a este sector.

Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.

Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. Según esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.

Los cortes han estado vinculados en los últimos años a las principales protestas que se han registrado en el país, como las de julio de 2021, las del agosto de 2022 en La Habana y Nuevitas o las de Santiago de Cuba y otras localidades en marzo de 2024.

Las protestas menores registradas en los últimos días, en Pinar del Río (oeste) o Bayamo (este), entre otros, están ligadas principalmente a los apagones y la escasez de básicos (alimentos, medicinas, combustible), fruto de la crisis generalizada que sufre el país.

Enlance copiado