“Si había clientes que pedían (delivery) una o dos veces por semana, ahora te piden una vez al mes, como mucho. Entonces, si había clientes que te pedían salmón, por ejemplo, ahora cambiaron a una milanesa de carne o una milanesa de pollo”, dijo a ABC el vocero de la Asociación de Gastronómicos y Afines del Paraguay, Juan Galeano Grassi.
Desde la semana pasada ya se permite la atención de restaurantes en el país siempre que respeten las medidas sanitarias acordadas con el Ministerio de Salud. Sin embargo, el circulante de dinero mermó, indicó Galeano Grassi.
Detalló que en estos 11 días en que los negocios gastronómicos volvieron a funcionar para comer en los locales, de acuerdo a lo que reportan los integrantes del gremio, la venta es 70% menos de lo que facturaban en este mismo periodo comparando con el año 2019. Estos datos también incluyendo tanto el delivery como la comida para llevar.
Lea más: Se habilitan los restaurantes, pero… ¿hay dinero para ir a ellos?
“Esta la gente buscando ahorrar, se está cuidando mucho (...) Y estamos hablando de un sector de la población que se pude ahora permitir.. porque hoy por hoy es un lujo pedir un delivery o salir a comer afuera. Se convirtió un lujo para nada necesario”, añadió.
La caída en las ventas afecta también a una cadena de pagos, ya que los restaurantes tienen mucho personal y son a su vez clientes de otras empresas grandes como distribuidoras de insumos gastronómicos y bebidas, fábricas de alimentos o importadores de distintos productos, explicó.
Nota relacionada: Con gran expectativa, patios de comidas ya operan
“Coincidimos que si no hay un plan por parte del Gobierno para poder inyectar liquidez en las próximas cuatro semanas, tenemos miedo que esto pueda desencadenar que muchos negocios vayan a la quiebra y eso es sinónimo a un desempleo masivo”, refirió también el vocero del gremio.