El portal Gulf News, uno de los más importantes de los Emiratos Árabes Unidos, destacó la historia de un paraguayo que forma parte de la delegación de nuestro país en la Expo Dubái 2020, que se realiza en esa ciudad desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 31 de marzo de 2022.
Paraguay cuenta con su pabellón en la Expo. El compatriota destacado es Carlos Torres Romero, de 33 años, un funcionario de la Cancillería que recibe a los visitantes del rincón paraguayo en hasta seis idiomas. “Conocé al políglota paraguayo que impresiona en la Expo 2020 Dubái”, se titula el artículo firmado por Ángel Tesorero, el periodista que entrevistó a Romero.
“Él saluda a los visitantes y les explica el contenido del pabellón (paraguayo) en seis idiomas, entre ellos el árabe, el español, el inglés, el francés, el portugués y su lengua materna, el guaraní”, comienza narrando el comunicador sobre el compatriota.
Dentro del artículo se resalta que esta facilidad del idioma hace que mucha más gente esté interesada en lo que el pabellón paraguayo ofrece en la Expo Dubái 2020.
Lea más: Artistas paraguayos deleitaron durante la Expo Dubái
“Cuando aprendés otro idioma, aprendés otra cultura y tenés otra visión del mundo. Y debido a que el tema de la Expo 2020 de Dubái es ‘Conectando mentes, creando el futuro’, qué mejor manera de conectarse con las personas que hablar en su propio idioma. Buscaba atraer atención multilingüe al pabellón”, declaró Romero a Gulf News.
La publicación periodística también resalta que Romero es un apasionado del mundo árabe. Aprendió esa lengua con la ayuda de libros e internet desde los 14 años, un idioma que tiene un alfabeto distinto al latino.
“Los visitantes árabes se sorprenden bastante al ver a un latino que nunca estuvo antes en el Medio Oriente hablar bien el árabe. Y como se sorprenden, se vuelven más curiosos y curiosos y lo tomo como un incentivo para continuar la conversación y explicarles todos los contenidos del pabellón de Paraguay. Pero también es un proceso bidireccional, ya que siempre estoy muy feliz de hablar con los emiratíes y otros visitantes árabes porque me da la oportunidad de practicar y perfeccionar mi árabe”, añadió el compatriota.
Lea más: Anuncian cooperación artesanal Paraguay-Emiratos Árabes
De raíces árabes
“Los idiomas oficiales en Paraguay son el español y el guaraní. En la escuela, nos enseñaron inglés, francés, portugués. Aprendí árabe por mi cuenta porque me inspiré mucho en las historias sobre el desierto y los camellos que contaba mi abuela argentina, cuyo padre era español y tenía orígenes árabes de Marruecos”, añadió el paraguayo en su explicación.
El compatriota no negó que aprender el árabe le costó mucho. Al principio fue muy difícil aprender árabe, es completamente diferente del español. “En Latinoamérica, preferimos aprender inglés, portugués o francés. Las palabras en español se hablan ligeras en la boca; el Guaraní es principalmente nasal, pero el árabe es principalmente gutural, y este es el mayor desafío para los hablantes de árabe no nativos”, explicó.
Lea más: Expo Dubái: Ventana para el arte paraguayo
Convertido al islam
Carlos Romero contó también que en 2007 adoptó al islam como su religión y cambió su nombre a Khaled. “Siempre amé la cultura árabe. Después de aprender más sobre el idioma, finalmente estudié el islam: su historia, doctrinas y fe. Y como aprendí más al respecto, me convertí al islam en 2007 y tomé el nombre de Khaled”, reveló.
La publicación también detalla que Romero planea hacer su hach, o la peregrinación a La Meca, alguna vez. “Actualmente trabaja para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, en el Departamento Administrativo de Asuntos Consulares. También forma parte de la Comisión Nacional para los Refugiados, como intérprete para hablantes de árabe, francés y portugués durante las entrevistas para los solicitantes de asilo (…) Antes de venir a Dubái para la Expo, Romero dijo que estaba ayudando a los musulmanes recién convertidos con sus clases de árabe una vez a la semana. Volverá a este trabajo cuando regrese a Paraguay después de la Expo”, agrega el material.
Finalmente, el artículo destaca que Romero no quiere dejar de aprender nuevos idiomas. “No voy a dejar de aprender otros idiomas. Hablar un idioma diferente es como experimentar un mundo completamente nuevo. Un nuevo idioma puede conectarte con nuevas culturas. Te abre a nuevas experiencias e historias”, finalizó declarando el compatriota al portal de noticias de los EAU.