Si corre el impuesto a granos, BCP recomendará el veto

El titular del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que la institución a su cargo recomendará que, en última instancia, el presidente Horacio Cartes vete la ley que busca gravar la exportación de granos en estado natural.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/EAP2TMQ4IZGKFDNGU337PFWNAQ.jpg

Cargando...

En comunicación con ABC Cardinal, el alto ejecutivo de la entidad monetaria manifestó que coincide con la posición de la ministra de Hacienda, Lea Giménez, de que se trata de un impuesto que será "bastante nocivo y distorsivo", que será inconveniente para nuestro país.

No obstante, señaló que espera que no se tenga que llegar al veto, sino que el Parlamento nacional logre entender que esta ley será perjudicial y que hay otras opciones más eficientes para que el sector sojero, específicamente, tribute más.

Explicó que el proyecto de ley, que sería tratado esta mañana en el Senado, es un impuesto que "lastimosamente" formó parte de un set de políticas implementadas en algunos países de la región, y a los que "no les ha ido bien en absoluto, sino todo lo contrario".

Añadió que estos países, sobre todo Argentina, han tenido "enormes retrocesos", no solamente desde el punto de vista económico, sino también social, porque luego de 12 años vuelven a tener niveles de pobreza que, inclusive, están por encima de los de Paraguay.

Fernández expresó que les preocupa que se esté tratando de copiar cosas que no resultaron en otros países y, por el contrario, les llevaron por una senda de colapso económico finalmente. "Entonces, no estamos muy de acuerdo con la implementacón de un impuesto a la exportación, que es básicamente un impuesto a las ventas, que ya había sido anulado anteriormente, cuando se hizo la reforma tributaria, y se puso el IVA, un impuesto mucho menos distorsivo", dijo.

Agregó que el proyecto de marras tiene, además, una serie de condimentos particulares, como por ejemplo, el gravamen a la exportación del trigo, que en la Argentina sí es una producción de relevancia, pero en Paraguay es un cultivo marginal. "Por suerte estamos autoabasteciéndonos y exportamos un poco, pero no es un cultivo que deje muchas ganancias a los productores", señaló.

Consultado sobre la versión de que la soja en Paraguay es la que menos impuesto paga en toda Sudamérica y que por ello Paraguay no compensa el deterioro de la tierra, el agotamiento de los recursos naturales y una serie de factores, el alto funcionario contestó: "Todos los sectores en Paraguay pagan menos impuestos que en toda Latinoamérica, probablemente, y no solamente la soja. Ahora, si creemos que la soja paga poco impuesto por A, B o C motivos, de que contamina el medio ambiente, etc., hay mecanismos mucho más eficientes para que la soja pague más y mejor impuestos, sin tener que recurrir a impuestos distorsivos".

Recordó que ayer la ministra (de Hacienda) Lea Giménez mostró un camino. "Hasta ahora el sector agro paga solamente el 5% del IVA. Yo defiendo que la mayor parte de los sectores productivos deberían pagar un mismo nivel de IVA, que de por sí ya es bajo (10%). Allí, por ejemplo, hay lugar como para aumentar el peso de la tributación a un sector que está abonando menos. Todos tienen que tributar igual", insistió.

Acotó que la ministra Giménez también habló de igualar lo que es el Iracis, que pagan la industria, el comercio y los servicios, con el Iragro, "porque pareciera ser que el Iragro tiene algunos beneficios adicionales y (los afectados) están pagando menos impuestos. Con eso tampoco estoy de acuerdo".

 

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...