Presos de la cárcel de San Pedro son condenados por fraude informático

Seis presos que guardan reclusión en la cárcel de San Pedro por delitos y crímenes varios, fueron condenados nuevamente en una causa abierta por fraude informático.

Presos de San Pedro condenados por fraude informático.
Presos de San Pedro condenados por fraude informático.Gentileza

Cargando...

Seis presos de la de la Penitenciaría Regional de San Pedro de Ycuamandiyú fueron condenados por la causa abierta que investigó el esquema de fraude informático por más de G. 1.500 millones a la firma Mobile Cash S.A.

El hecho perpetrado por los reclusos consistió en el acceso ilegal a billeteras electrónicas de “Tigo Money” para perpetrar ilícitos.

Los acusados fueron condenados en el marco de un procedimiento abreviado ante el Juzgado Penal de Garantías, a cargo del magistrado Rolando Duarte.

La carpeta fiscal fue abierta para investigar la comisión de los hechos punibles de estafa mediante sistemas informáticos, alteración de datos relevantes para la prueba, alteración de datos, abuso de uso de documento de identidad y asociación criminal.

Condenados por fraude informático

Los acusados fueron el brasileño Charles Albert, Arthur David Martínez Camera, Germán Leguizamón, Alcides González Villalba, Derlis Jonathan Ruiz Díaz y Sergio Fabián Núñez Mareco.

Los seis fueron condenados a 5 años de prisión, mientras que Vicente Ignacio Chase Lauseker fue penado con 3 años de pena privativa de libertad.

El Juzgado hizo lugar al comiso especial de lo incautado, según lo solicitado por el Ministerio Público, representado por el fiscal Julio Paredes.

Los condenados falsificaron 133 documentos de identidad y utilizaron 20 líneas telefónicas en 107 dispositivos móviles.

Presos condenados por fraude informático

Según se probo en juicio, los condenados adulteraron datos personales y fotografías, logrando que el sistema de autenticación biométrica “FaceTec” validara los accesos no autorizados, permitiendo vincular múltiples identidades falsas a una sola billetera electrónica y realizar las transferencias fraudulentas.

Los investigadores analizaron los documentos de identidad digitalizados que habían sido manipulados, logrando identificar las alteraciones de imágenes y datos personales utilizados para validar los accesos no autorizados mediante el sistema biométrico de “FaceTec”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...