CIUDAD DE PANAMÁ. América Latina y el Caribe enfrentará un “difícil” año 2023, con una estimación de crecimiento económico de apenas 1% debido a las “incertidumbres” en el escenario global, advirtió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los vehementes elogios al Paraguay en su reciente visita a Asunción del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone, constituyen una nueva señal del creciente interés que ha concitado el país y de la buena imagen que, a pesar de todo, sigue gozando entre los agentes económicos internacionales, especialmente en comparación con los malos ejemplos en la región. Eso es muy positivo y abre oportunidades reales de captar inversiones que contribuyan con la creación de riqueza y la generación de empleos. Sin embargo, la sola imagen no es suficiente. Paraguay presenta importantes ventajas, pero muchas de ellas son más potenciales que efectivas. Para dar un verdadero salto necesita reformas que consoliden sus fortalezas y alivien sus cuellos de botella.
WASHINGTON. Reducir el consumo de carne o electrificar la flota de autobuses urbanos son algunas de las principales recetas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para transformar las economías de América Latina y el Caribe y hacerlas más sostenibles.
La Cámara de Senadores, en su sesión ordinaria del jueves último, aprobó un préstamo de US$ 215 millones del BID para el asfaltado de la Ruta PY12, en su tramo comprendido entre el cruce Nanawa y General Bruguez, así como varios accesos. El proyecto se ejecutará luego de numerosas movilizaciones de pobladores de la zona.
El Censo Agropecuario Nacional (CAN 2022) se está desarrollando desde la semana pasada con la incorporación de los avances tecnológicos para el registro de datos agropecuarios, mediante dispositivos móviles, el uso de la cartografía digital, el georreferenciamiento de las explotaciones agropecuarias, la medición de superficies en producción en base a imágenes satelitales, y la integración de un sistema de información, explicó la directora Censo y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ing. Liliana Miranda.
Arrancó la primera etapa del Censo Agropecuario Nacional (CAN 2022) en cuatro departamentos, proyecto que es desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con un préstamo de US$ 15 millones del BID.