Los miembros del Centro de Estudios Judiciales emitieron un comunicado pidiendo que en el proceso de selección de ministros de la Corte Suprema de Justicia se tenga en cuenta a una mujer, para así cumplir con la verdadera igualdad en nuestra República y permitir a las abogadas participar de la formulación de políticas públicas.
El Centro de Estudios Judiciales (CEJ), en un comunicado a la opinión pública, rechaza toda posibilidad de que la figura de la reelección presidencial pueda incluirse en la Constitución Nacional a través de una enmienda constitucional.
La inclusión de la figura de “Tribunal por Jurado” es lo que propone el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) para la reforma del Código Procesal Penal. Es a los efectos de dar mayor participación a la ciudadanía en el sistema de justicia, según María Victoria Rivas, directora del referido centro.
La administración de justicia necesita cambios profundos. El simple cambio de hombres en la Corte Suprema no ayudará a mejorar el Poder Judicial. Así manifestó María Victoria Rivas, directora del Centro de Estudios Judiciales, quien resaltó la necesidad de la participación ciudadanía, mediante un pacto social, en la selección de los mejores juristas para el alto tribunal de la República. Agregó que la designación de los candidatos no puede quedar solo en mano de la clase política, sino debe haber una amplia participación ciudadana.
El presupuesto del Poder Judicial se incrementó en un 106% en los últimos seis años. Sin embargo, pese a ello los vicios en la administración de justicia no se corrigen. Siguen las quejas de los usuarios contra el deficiente servicio y la morosidad en los procesos. Solo se soluciona el 50% de los 200.000 o 250.000 casos que ingresan al año en el sistema, según las estadísticas.
A criterio de la directora ejecutiva del Centro de Estudios Judiciales (CEJ), el cambio ordenado por el Fiscal General del Estado en la unidad de Delitos Económicos y anticorrupción, se traduce en un “mensaje de amenaza” para el resto de los fiscales.