Cargando...
El Carnaval en Paraguay es una celebración vibrante y colorida que forma parte de la identidad cultural del país. Esta festividad se caracteriza por su rica tradición, la música alegre y los desfiles llenos de energía.
Lea más: Carnaval Encarnaceno 2025: preparan la segunda noche de la mayor fiesta del sur del país
El escritor e historiador Julio Sotelo (1960-2024), describió el primer festejo de carnaval en la ciudad de Encarnación en el año 1906. Surge tras el esplendor de la ciudad que prosperaba con la producción de yerba y madera, que era transportada por el río Paraná.
“El río fue la vida de Encarnación”, refería Sotelo, en una entrevista trasmitida por ABC TV. Dicha celebración estaba fuertemente influenciada por las costumbres carnestolendas europeas, propias de los pueblos que protagonizaron la colonización en Itapúa a inicios del siglo XX.
Lea más: Carnaval Guaireño anticipa en Asunción su nueva edición
Fue clave la introducción de utensilios y trajes que traían los colonos desde Europa.
En la década de los 50 se registraron las primeras comparsas de clubes, acompañadas de sus figuras representativas. Era considerada una celebración para presentar a la comunidad a los jóvenes miembros de las tradicionales familias encarnacenas. Los destaques en los carruajes adornados con flores, eran el principal atractivo de los desfiles.
A partir de 1973, con la conformación de la primera Comisión de Arte y Cultura de la ciudad de Encarnación, el evento evolucionó al estilo actual. A partir de aquí se empiezan a implementar las primeras plumas en los trajes, que no eran ostentosos todavía, pero marcaron su presencia desde ese entonces.
Carnaval con el primer sambódromo
En el año 1994 se inauguró el primer sambódromo, ubicado sobre la avenida José Gaspar Rodríguez de Francia. Posteriormente, en el año 2012, la Entidad Binacional Yacyretá terminó la construcción del actual Centro Cívico Municipal, destinado principalmente a la celebración del Carnaval Encarnaceno, que se convirtió, con los años, en uno de los principales atractivos turísticos de la temporada alta.
En la actualidad, el carnaval continúa revolucionando sus propios principios. Apuesta a un giro artístico y escenográfico, para hacerlo más atractivo al público actual.
Propone un espectáculo que conjuga diversos estilos artísticos en una pasarela de 400 metros. Además de la danza, que fusiona varios géneros con la samba, hay música en vivo, despliegues escénicos y majestuosas obras de arte plasmadas en trajes, espaldares, tocados, maquillajes y carros alegóricos.
Entre el brillo y la ostentosidad, resalta incluso todo el detalle detrás de cada traje, con piedras incrustadas hasta en los calzados de las bailarinas, que representan personajes o conceptos de acuerdo a su alegoría.
Las comparsas manejan un presupuesto base de G. 300 millones para crear todos los componentes. Un traje para una figura destacada, como la reina de una comparsa, puede llegar a costar más de G. 30 millones.
Carnaval Encarnaceno 2025
El primer grito de Carnaval se hizo sentir el 25 de enero de este año, ante un imponente público de más de 12.000 espectadores, según anunciaron los organizadores del evento.
Contó con más de 1.000 artistas que interpretaron las alegorías de sus clubes en el Centro Cívico Municipal “Mario y Betty Pérez”, popularmente llamado el sambódromo encarnaceno.
Las siguientes fechas establecidas son los sábados 1, 8 y 15 de febrero. Las entradas están disponibles en boletería, en el Shopping Costanera y a través de la Red Tuti. Los precios más accesibles son de G. 20.000 y dependiendo del sitio, varía el precio.
El presidente de la Asociación Club de Clubes, ente organizador del evento, Eduardo Florentín, calificó la experiencia del corso como el “teatro de revista a cielo abierto más grande del Paraguay”.
El público
Según un estudio realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), alrededor de 50.000 espectadores disfrutaron del Carnaval Encarnaceno 2024, de los cuales el 25% provino de la propia ciudad, el 20% del extranjero y, el número más importante, el 55%, de otros puntos del país.
En consecuencia, la mayor cantidad de asistentes serían quienes realizan turismo interno por la capital departamental.
Las autoridades del ente organizador del Club de Clubes estiman que el evento constituye un importante dinamizador del turismo en la región y, por consiguiente, de la economía local.
Los estudios revelan que la edición anterior generó un movimiento económico en la región de alrededor de US$ 16 millones, además de que aportó mano de obra y trabajo a diversos sectores de la economía local.
Los turistas que vienen a los carnavales, en promedio, se quedan tres días en la ciudad y tienen un gasto promedio de G. 2.000.000, según estimaciones de los organizadores.
Las plazas del sector hotelero del Área Metropolitana de Encarnación (AME) alcanzan cada fin de semana una ocupación superior al 75%. La noche inaugural de la edición 2025, llenó las expectativas y se reportó lleno total de las plazas del sector hotelero y extrahotelero de la ciudad. La región cuenta con capacidad hotelera de más de 5.000 camas, además del plus que ofrece el sector extrahotelero, de alrededor de 1.000 camas más.
Temas y alegorías
El Carnaval Encarnaceno, además de ser un espectáculo de primer nivel, es una competencia entre los tradicionales clubes de la capital departamental. Este año se presentan cinco clubes en la categoría de Comparsa y dos en Carrozas.
Las carrozas compiten además entre sus reinas mientras que, para las comparsas son más variadas las figuras en competencia, que son las categorías: Diva, Musa, Emperatriz, Reina, Bastonera de Comparsa, Pasista Solista y Bastonera de Banda de Música.
Aparte de elegir a la mejor comparsa, se premiará a la mejor batucada y mejor banda de música.
El Club Radioparque presentó su alegoría de Carrozas “Bronco, dejando huellas”. El imponente carro alegórico tiene los rasgos característicos de este grupo musical, formado hace 45 años en Apodaca, México. Rindió homenaje a estos artistas que son acreedores de un sinfín de premios y reconocimientos, como múltiples Discos de Oro.
En la estructura destacan los colores del club, además de elementos alegóricos al tipo de música, como pentagramas, acordeones entre otros, que caracteriza al estilo de música compuesto por el grupo musical.
La reina, Iara Brítez, representó a la música, con su traje de color fucsia y plateado, con sutiles detalles hechos de pluma de faisán.
“África, de tribus salvajes”
En la misma categoría, el Club Sacachispas realizó su presentación de “África, de tribus salvajes”. Reflejó el pasado africano de sus tribus y paisajes salvajes, un continente con riquezas naturales y minerales, además de una cultura exquisita expandida por el mundo.
La figura máxima que destacó fue la de la reina Iara Martínez, que representó a estas tribus africanas, con su traje color blanco, marrón y detalles negros.
El carro presentó una composición armónica de elementos que grafican el paisaje africano, resaltando elementos relacionado a lo salvaje, la flora y fauna de esa región.
Las comparsas, el mundo de cada club
El Club Universal se presenta este año con su mágica alegoría denominada “Noche de Deseos”. Los bailarines trajeron el color, la diversión, la música en su mayor esplendor y la diversidad.
Plasmaron una nueva propuesta del mundo de Aladín, el clásico animado, con un mensaje de inclusión y del empoderamiento femenino.
Las figuras que destacan en la alegoría
- Pasista solista varón: Gastón Ferreira.
- Pasista solista mujer: Tamara Altamirano.
- Bastonera banda música: Sara Maidana.
- Bastonera de comparsa: Alana Yulieth Fleitas Candia.
- Reina: Katherin Aquino Hein.
- Emperatriz: Viviana Maricel Acuña Peralta.
El Club Nacional, sumergió al público también en un mundo de fantasías, pero desde otro ángulo con su alegoría “Vibras de Villano”. Invitó a los espectadores a vivir una travesía llena de fantasía, color y brillo, donde los villanos más icónicos fueron vistos como nunca antes. Con trajes impactantes y coreografías vibrantes transformaron lo malvado en algo fascinante.
Sus participantes que competirán por categoría
Pasista solista varón: Alexis Caire.
Pasista solista mujer: Jade Ávalos.
Bastonera banda de música: Pamela Vázquez.
Bastonera comparsa: Micaela Gaona.
Reina: Guadalupe Escobar Gaona.
Emperatriz: Antonella Rienzi.
La comparsa del Club 22 de Setiembre subió a la pista con su alegoría “Vencer o morir”. A través de la música y el ritmo representó un pedazo de la historia que ha dejado cicatrices profundas, una de las más desgarradoras de toda América, la Guerra contra la Triple Alianza.
Las figuras representativas en la competencia
- Pasista solista mujer: Ana Paula Aquino Patiño.
- Pasista solista varón: Rodrigo Javier Rossitto Espínola.
- Porta estandarte banda de música: Nelson Pintos Bordón.
- Bastonera banda de música: Brisa Monserrath Mendoza Duarte.
- Bastonera de comparsa: Sharon Micaela Flecha Konopka.
- Porta estandarte de comparsa: Luis Enrique Brunaga Tavarez.
- Reina: Nayeli Aielen Quiñonez Arrúa.
- Diva: Claudia Belén Pereira Segovia.
Polémica del Mariscal
“Vencer o morir” fue la alegoría de la comparsa del Club 22 de Setiembre, que trajo personajes históricos de la época de la Guerra contra la Triple Alianza para rendirles homenaje.
El particular caso del Mariscal Francisco Solano López, polémico en la propia historia, trajo consigo una dicotomía en las opiniones. En las redes estallaron las críticas al bailarín que lo interpretó, Pablo Caniza, quien danzó al ritmo de polcas y sambas de carnaval. Catalogaron esto como una falta de respeto a quien es considerado un héroe de la patria.
Entretanto, otros aplaudieron y felicitaron la creatividad de la comparsa, que buscó hacer y representar algo más cercano a nuestras raíces e historia. Lo cierto, es que una de las comparsas que más generó revuelo en el público fue la del Club 22.
El presidente de la entidad expresó que eran conscientes de lo que podía generar la alegoría que prepararon para este año, entendiendo que es una etapa sensible de nuestra propia historia.
El público en el sambódromo reaccionó de buena manera acompañando el entretenido resultado de la fusión entre polcas, samba y música moderna.
“Misión espacial”
El Club Atlético San Juan despertó el entusiasmo del público con su presentación de “Misión Espacial”. La propuesta es una versión futurista situada en el año 10.000 en los confines del universo donde las estrellas danzan al ritmo de antiguas leyendas.
Existe una guerrera audaz y valiente llamada “Maka”, conocida en toda la galaxia por su destreza en el combate y habilidad para resolver los misterios más intrincados.
Se embarca con su ejército espacial en una misión épica explorando los 4 planetas para encontrar “La Legendaria Gema de la Alegría Infinita”.
Sus figuras en competencia
- Pasista solista mujer: Ara Ruiz Díaz.
- Bastonera banda de música: Luz Sotelo.
- Bastonera de comparsa: Ángeles Ríos.
- Reina: María Müller.
- Emperatriz: Alba Martínez.
- Musa: Isabella Bulzacchelli Sbardella.
“Alejandría-La Perla del Mediterráneo”
El Club Pettirossi con su alegoría “Alejandría-La Perla del Mediterráneo” situó al público en una época donde los sueños se entrelazaban con el resplandor del sol.
Se alzaba una ciudad cuya belleza rivalizaba con los cielos estrellados. Alejandría fue fundada por el gran conquistador Alejandro Magno, quien la soñó como un crisol de culturas y conocimientos.
Sus figuras por categoría
- Pasista solista: María Julia Miranda Benítez.
- Bastonera de banda de música: Rania Sueli Duva Santos.
- Reina: Alejandra Montenegro Montiel.
- Emperatriz: Ángeles Báez.
- Diva: Julia Acosta Gamón.
- Musa: Belén Cuevas Morel.
El jurado encargado de puntuar las coreografías está compuesto por doce integrantes distribuidos en tres sectores del sambódromo.
El jurado uno, ubicado al inicio, estuvo integrado por Fabiola Castelnovo, Dahiana Aldana, Raúl Bottger y Claudia Casco; el segundo jurado estuvo a cargo de Edita Báez, Claudia Sosa, José Quevedo y Rafael Centurión; mientras que el último jurado lo conformaban Lichi Rettori, Mariel Álvarez, Alberto Galeano y Rodrigo Gayoso.
Las calificaciones se hacían públicamente y se trasmitieron a través de las pantallas gigantes del centro cívico. El jurado uno y tres, promedian el 25% de la nota final cada uno, entretanto el jurado dos tiene a su cargo el 50% de la calificación final.
sergio.gonzalez@abc.com.py