La ocupación informal predomina en servicio doméstico y construcciones

De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), el servicio doméstico y las construcciones siguen siendo los sectores que registran mayor índice de informalidad laboral con el 95% y 85% respectivamente de sus trabajadores que no cuentan con seguridad social, o que no están inscriptos en el RUC.

Servicio doméstico registra un 95% de informalidad laboral. La mayoría de los trabajadores no cuentan con seguridad social
Servicio doméstico registra un 95% de informalidad laboral. La mayoría de los trabajadores no cuentan con seguridad socialPixabay

La alta informalidad laboral sigue siendo un factor de riesgo para muchas familias, además de los bajos ingresos que perciben. Según datos recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 1.522.000 trabajadores en el 2024 se encontraron en una condición precaria en sus condiciones laborales, esto representa al 62,5% de la población ocupada no agropecuaria que en ese periodo representó unas 2.435.201 personas.

El dato es levemente superior al del año 2023, cuando afectó a 1.472.704 personas (62,1% de la población ocupada), según registros oficiales.

Sectores con mayor índice de informalidad

 En cuanto a los sectores que registran mayor índice de informalidad laboral predomina el servicio doméstico, con un 94,8% de sus trabajadores en esta condición de precariedad sin seguridad social y la mayor parte percibiendo una remuneración inferior al salario mínimo legal.

Las aprobaciones de créditos para compra y construcción de vivienda repuntaron en este primer trimestre.
El sector de construcción es el segundo sector con mayor índice de informalidad laboral

El segundo rubro que registra una alta tasa de informalidad es el sector de la construcción, con un 85% de sus trabajadores en esta condición. Muchos de ellos son jornaleros, contratados por periodos cortos para ciertas obras y la mayoría no tiene seguro social ni tampoco están inscriptos en el Registro Único del Contribuyente (RUC).

 El reporte del INE también registra al sector de trabajadores por cuenta propia, con el 78,3% de los mismos en una condición de informalidad, sin seguridad social ni RUC, por lo que tampoco pueden acceder a mejores condiciones para financiamientos formales, la mayoría recurre a usureros para capitalizarse a tasas muy elevadas.

Otro sector que registra un alto índice de informalidad es el de comercios y restaurantes, con un 66,7% de sus trabajadores en condición de precariedad. Por su parte, el sector industrial registra un 56,8% de sus trabajadores en la informalidad

Porcentaje de informalidad por sectores
Porcentaje de informalidad por sectores

El 51,4% de los asalariados en informalidad

De acuerdo con los registros oficiales que arrojó la Encuesta Permanente de Hogares al año 2024, el 51,4% de los trabajadores asalariados se encuentra en la franja de informalidad.

Es decir, de un total de 1.383.475 trabajadores asalariados, obreros que perciben mensualmente su salario, unos 710.762 trabajadores se encuentran en condición de informalidad, y de este total, el 52% percibe una remuneración inferior a un salario mínimo, que afecta a unas 369.199 personas y 209.560 personas perciben hasta 1,5 salario mínimo, según registros del INE.

 Del total de asalariados (formales e informales, unas 944.347 personas), casi 500.000 personas perciben una remuneración inferior a un SM y unas 450.018 hasta 1,5 SM.

Enlance copiado