La apicultura tiene su futuro en el Chaco

En el congreso sobre apicultura, autoridades y disertantes destacaron la importancia de la abeja para la producción de alimentos y la vida silvestre, y como ingreso alternativo familiar para combatir la pobreza. El Chaco se considera el futuro para el desarrollo de la apicultura en el país.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/YECJWK5OVBHCZGSWKOZUJLZW5E.jpg

Cargando...

FILADELFIA, Chaco (Marvin Duerksen, corresponsal). Ayer se abrió el IV Congreso Nacional de Apicultura y II Congreso Nacional de Meliponicultura, con la presencia de productores de todo el país, de Argentina, Brasil y Bolivia. En la apertura el gobernador de Boquerón, Edwin Pauls, dijo que apoyaron desde el primer momento este evento en el Chaco, donde la apicultura aún es incipiente pero puede ser alternativa para diversificar la producción y combatir a la pobreza.

A su vez, el vicepresidente de la Junta Departamental de Boquerón, Harold Giesbrecht, pidió al MAG estar más presente en la zona y acompañar de cerca los proyectos, mientras Osmar Sosa, representante del MAG, anunció un aporte de G. 700 millones para el sector apícola y la integración de la cadena apícola en nuevo proyecto con ayuda de la Unión Europea.

Carlos Escobar, del Departamento Apicultura del MAG, dio un amplio destaque a la importancia de la abeja, que poliniza el 10% de los alimentos agrícolas a nivel mundial, pues de 121 cultivos 89 dependen de esto. También poliniza la fauna silvestre, dando la base a toda la vida silvestre y hasta ayuda a la ganadería, colonizando pasturas, girasoles y el algarrobo, forraje para los vacunos. Lamentó las quemazones en el Chaco, mortales para las abejas. “Lastimosamente muchas veces no se valora la importancia de la abeja para la vida”, sostuvo.

Escobar refirió que desde el 2012 existe una política apícola en el país, que ahora se está actualizando en cuanto al marco legal y ordenamiento territorial. Según él, hay diferentes niveles de producción, desde cuatro a 19 colmenas (producción familiar), y de 50 colmenas o más (microempresarial).

Señaló que la capacidad de carga de colmenas para el Chaco, donde hoy día solo existen unos 3.000 colmenas, es de 405.000 colmenas, mientras la Región Oriental ya tiene 259.000 colmenas y solo puede absorber unos 45.000 más. “El Chaco es el futuro para desarrollar la apicultura en nuestro país”, dijo, añadiendo que el país cuenta con seis ecorregiones y se puede producir hasta 101 tipos de mieles a lo largo del territorio nacional, respetando los diferentes tiempos de floración (apicultura migratoria).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...