En el caso de los viajes a Lima, la posta va a ser tomada por la aerolínea Latam, que aumentará su frecuencia (de cuatro pasará a siete) a la capital peruana, estableciendo un vuelo para todos los días de la semana, según anunció la última semana la misma firma tras lograr la autorización correspondiente de las autoridades del sector.
A esto se debe sumar, según confirmó el titular de la Dinac, la decisión de Avianca-Colombia de optimizar su hub regional de Bogotá, para lo cual establecerá en principio tres conexiones diarias entre Asunción y la capital colombiana. Esta ruta no estaba cubierta en forma directa. Además, la intención es establecer vuelos diarios desde enero del 2020, de acuerdo a los informes.
También ya está confirmado que desde el 15 de diciembre próximo se habilitará por primera vez la conexión sin escalas Asunción-Brasilia, que estará a cargo de Latam. Serán tres conexiones iniciales por semana, con planes de aumentarlas a seis a corto o mediano plazo, según se desprende de los datos dados por Melgarejo.
Hay que sumar también aquí el anuncio ya anticipado por la compañía Air Europa, que desde diciembre próximo elevará la cantidad de sus vuelos directos entre la capital paraguaya y Madrid. De los actuales seis por semana, pasará a siete (uno diario). Esta modalidad se extenderá por lo menos durante el primer trimestre del 2020, especificó a su vez el presidente de Dinac.
¿Y Miami? Recientemente, las autoridades aeronáuticas admitieron que estaban en conversaciones con la empresa norteamericana American Airlines para rehabilitar los vuelos directos con la ciudad estadounidense de Miami. Consultado al respecto, Melgarejo expresó que “las negociaciones están muy avanzadas”, excusándose de dar más detalles, aunque luego también deslizó que existe otra aerolínea interesada en esa misma ruta, pero sin dar nombres ni referirse al nivel que ha alcanzado el contacto.
Participación actual en la conectividad
La Dinac mide el porcentaje de participación de las diversas líneas aéreas en la conectividad de Paraguay con el exterior de acuerdo al número de pasajeros transportados. En este caso, en la página web de la institución aparece una infografía elaborada con datos recogidos entre los meses de enero y septiembre del presente año.
En orden de importancia se ubican en los primeros tres lugares Latam Airlines Paraguay, con el 29,73% de participación; Copa Airlines, con el 16,00%, y la compañía española Air Europa, que aparece con el 10,69%.
Más atrás se sitúan la empresa Aerolíneas Argentinas/Austral, con una porción de 10,14% en el negocio de transporte de pasajeros desde Paraguay hacia el exterior, y la sigue la aerolínea Paranair SA, con 9,24% de participación, siempre según las estadísticas oficiales.
La clasificación continúa con la brasileña Gol, que está en el sexto lugar con un porcentaje de 7,07%, y la peruana Avianca-Taca, con el 6,86%; seguido por la aerolínea de bajo coste Flybondi, con 5,01%. Más atrás aparecen empresas como Amaszonas Uruguay (3,82%), Latam Perú (0,81%) y Amaszonas Bolivia (0,23%).
Estas cifras que corresponden a los primeros nueve meses del 2019 posiblemente van a variar en el último trimestre a raíz de las ya citadas reprogramaciones de vuelos que están haciendo algunas aerolíneas que conectan con Asunción.