Cargando...
<br>
Los conectores son importantes porque:
- Permiten una redacción más fluida, organizada y coherente.
- Favorecen la buena realización de una lectura.
- Permiten una eficaz comprensión de los textos.
- Dan continuidad y coherencia a los textos.
- Aportan coherencia y cohesión.
Algunos ejemplos de conectores son: y, además, pero, aunque, porque, quizá, sin embargo, aun así, en síntesis, por lo tanto, primeramente, luego.
Existen diferentes tipos de conectores, entre ellos: conectores temporales, conectores de oposición, conectores copulativos, conectores que establecen una relación de causa o consecuencia.
Lea más: Los conectores
Los conectores temporales
Son palabras o expresiones que se utilizan para indicar el orden en que ocurren los hechos o acciones.
Estos conectores son fundamentales para lograr un texto fluido y comprensible, y se pueden clasificar en varios tipos, dependiendo del sentido que introduzcan al texto. De ese modo, los conectores funcionan de manera similar a los nexos oracionales, pero en lugar de vincular partes de una oración, vinculan partes de un texto.
Los conectores temporales se diferencian del resto de los conectores en que, como su nombre lo indica, su aparición introduce siempre un sentido temporal, cronológico, en el texto.
Es decir, señalan que algo ocurre antes que otra cosa, o después, o simultáneamente, o incluso le aclaran al lector en qué instante de la historia ocurría, de ser necesario.
Usos de los conectores temporales
- En la narración de historias, para indicar el orden de las acciones.
- En las recetas de cocina, para indicar el orden de las acciones que debe realizar el lector.
- En la argumentación de un texto, para indicar el orden en que ocurren los hechos.
Tipos de conectores temporales
1. De anterioridad, o sea, que establecen que algo ocurrió antes que otra cosa. Por ejemplo: anteriormente, antes, había una vez, inicialmente, tiempo atrás, previamente, en primer lugar, et-cétera.
2. De simultaneidad, es decir, que establecen que algo ocurre al mismo tiempo que otra cosa, es decir, en paralelo. Por ejemplo: al mismo tiempo, simultáneamente, a la par de ello, paralelamente, actualmente, a la vez, a la par, fue entonces cuando, etcétera.
De posterioridad, en otras palabras establecen que algo ocurre luego o después de otra cosa. Por ejemplo: más tarde, luego, entonces, después, posteriormente, con el paso del tiempo, finalmente, etcétera.