El secretario de la federación ecuatoriana, Nicolás Solines, y el presidente de WWF, Tarsicio Granizo, llevaron a cabo la firma de esta nueva alianza en un acto celebrado en la Casa de la Selección de la FEF, el complejo deportivo que el organismo rector del fútbol ecuatoriano tiene en la capital Quito.
Las diferentes organizaciones anunciaron la puesta en marcha de campañas de concienciación en redes sociales que tendrán como objetivo sensibilizar a la población a cerca de esta problemática y ofrecer soluciones para tratar de reducir el consumo de este material.
Asimismo, tras los encuentros de la selección nacional, se tratará de recoger todo el plástico desechado por los asistentes, para después clasificarlo y medirlo, con el fin de elaborar una "hoja de ruta" que servirá para trabajar en la sensibilización de empresas o comunidades juveniles, explicó el jefe de comunicación de WWF, Juan Martín Muller.
Muller confirmó que esta iniciativa también se ejecutará durante los encuentros de la selección femenina nacional, así como en las categorías inferiores de la 'Tri' y los diferentes torneos y competiciones organizados por la FEF.
Por su parte, Solines hizo hincapié en la urgencia del asunto y comentó que se trata de "un partido que estamos perdiendo" y añadió que, si no se trabaja para ganarlo, "el resultado puede ser nefasto".
Desde el organización ambientalista, remarcaron la necesidad de actuar cuanto antes para enfrentar esta problemática que en Ecuador generó un total de 627.000 toneladas de residuos procedentes del plástico en 2022. Esto supone que el país andino generó una tonelada de basura plástica por minuto, según indicó Granizo.
Andrés Silva, experto en Economía Circular y miembro de WWF, explicó que, a pesar de que el país consigue recoger el 87 % de los residuos plásticos de este tipo, el 40 % de ellos termina gestionado de forma inadecuada, lo que deriva en contaminación acuática o terrestre.
"Un botadero (vertedero) es un lugar donde van y ponen toda la basura junta, no la separan, no la clasifican, nada de lo que está ahí se aprovecha, entonces todo queda ahí mezclado y contaminado, por lo que ese plástico ya es mucho más difícil de aprovechar porque puede tener bacterias, sangre, aceite... cualquier tipo de contaminación cruzada", declaró Silva.
Hoja de ruta
El experto también informó de que la primera medición realizada a cerca de esta basura concluyó que tan solo el 8 % de los residuos plásticos regresan a la cadena de valor, y anunció que la meta de la organización es alcanzar un 45 % de circularidad para 2040.
Para ello, desde WWF anunciaron una "hoja de ruta" que plantea diferentes logros fundamentados en la innovación y en sustituir el plástico para tratar de crear nuevos modelos de negocio, eliminar el material del mercado con soluciones adaptadas a Ecuador y mejorar la recolección y gestión.
"También les comentaba el reciclaje inclusivo, tenemos más de 20.000 familias que trabajan como recicladores de base, entonces debemos reconocer su trabajo, dar un pago justo por sus actividades y sacarles de esta precariedad laboral", aseveró Silva.
Según datos aportados por WWF, más del 50 % de los plásticos son para un uso y solo el 9 % de los residuos son reciclados a nivel mundial, mientras que el 22 % son mal gestionados.
También, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza, aproximadamente 100.000 mamíferos marinos y un millón de aves marinas mueren cada año debido a la ingestión o el enredo con plásticos en los océanos.