Las prácticas de autocuidado de los niños en edad escolar son fundamentales para mantener controlada la propagación de las diversas infecciones respiratorias, principalmente en la comunidad educativa, dice la doctora Margarita Krutzfeldt, encargada de la Dirección de Seguimiento del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Itauguá.
Si bien se verifica un descenso de casos de COVID-19, según la especialista “no es momento de bajar la guardia”, por lo que recomienda a los padres instar a sus hijos a mantener las medidas de higiene, como el lavado de manos y el uso de mascarilla en lugares cerrados como las aulas escolares.
Lea también: El lavado de manos es un hábito esencial para evitar enfermedades
Además, indica la doctora Krutzfeldt que los bebés nacidos durante el confinamiento de la pandemia del COVID-19 no han tenido el suficiente tiempo de desarrollar inmunidad ante estos virus, por lo que son más propensos a contagiarse.
“Durante la pandemia del COVID-19 las medidas de confinamiento e higiene suprimieron la propagación del coronavirus, pero también de otros virus, como el virus sincitial respiratorio y la influenza. Como resultado, los bebés y niños no tuvieron la oportunidad de desarrollar la inmunidad necesaria contra otros virus respiratorios”, explicó la profesional.

Según los datos de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), hasta fines de julio los servicios de urgencias, consultorios e internación informaron que el virus sincitial respiratorio afectó principalmente a los niños menores de 5 años. Asimismo, también se detectó un pico estacional con el aumento de casos de influenza y metapneumovirus.
Lea más: MSP emite alerta por expansión de virus respiratorios e influenza
“El uso de alcohol en gel o líquido al 70% debe ser aplicado antes del ingreso de los estudiantes a la institución; antes y después del receso, de la manipulación de objetos comunes, de ingerir alimentos o de utilizar el sanitario. Los padres no deben enviar a sus hijos a la escuela si presentan cualquier síntoma respiratorio y acudir a los controles médicos correspondientes”, recomendó la profesional.

Además, la doctora Krutzfeldt enfatizó la importancia de estar al día en el esquema de vacunas contra el COVID-19, el virus sincitial respiratorio y la influenza, principalmente.
Prematuros deben recibir la vacuna contra el VSR
La especialista informó que los padres deben llevar en cuenta la importancia de la vacunación de los bebés prematuros contra el virus sincitial respiratorio.
Lea más: Inició vacunación de prematuros contra el virus sincitial respiratorio
Según dijo la médica, se trata de cinco aplicaciones distribuidas mensualmente, siendo este mes de agosto el último periodo para completar el programa de inmunización contra el virus.
Este año, 280 bebés comenzaron a aplicarse la vacuna y deben recibir la quinta dosis este mes, dijo la doctora Krutzfeldt.
Sobre el biológico, la experta indicó que se trata de una alternativa preventiva que evita que el niño prematuro vuelva a ingresar a la unidad de terapia intensiva luego del alta médica y, además, reduce en un 50% las hospitalizaciones futuras a causa del VSR.