Miembros de la Organizaciones de la Sociedad Civil Basadas en la Fe (OBF) enviaron una nota al presidente del Senado, Óscar Salomón, manifestándole su preocupación por las consecuencias que tendría la posible derogación de la Ley 6659/2020, “Que Aprueba el Convenio de Financiación entre la Unión Europea y la República del Paraguay para el Programa de Apoyo a la Transformación del Sistema Educativo en Paraguay, y sus Anexos”.
La derogación, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, “irá en contra del bienestar estudiantil de las niñas, niños y adolescentes que están dentro del sistema educativo, haciendo que para sus familias sea mucho más difícil apoyar su permanencia en las escuelas y colegios”, consideran estas organizaciones.
Lea más: UE: Derogación unilateral va a "menoscabar" relaciones entre Unión Europea y Paraguay
El convenio permite la donación de 38 millones de euros a utilizarse en el sistema educativo. Citando datos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), las organizaciones insisten en que con la derogación “se pone en riesgo cuanto sigue: entre 75.000 a 150.000 kits de útiles escolares, entre 1.800.000 a 3.600.000 raciones de almuerzo o merienda, entre 47.000 a 94.000 vouchers de materiales didácticos, cambios infraestructurales de emergencia, reparación de escuelas en peligro de derrumbe, falta de agua, saneamiento básico, baños, etc”.
“Desde la fe, como fuente inspiradora y llena de sabiduría (...) le instamos a usted y a cada integrante del Senado, a remediar esta mala decisión de la Cámara de Diputados, y a asegurar dichos recursos para la presente generación de nuestro país; la vida, la promoción y la dignidad humana están en riesgo, si es que no se cambia esta postura en contra de las personas más vulnerables de nuestra sociedad”, señala la nota.
Exigen cobertura de alimentación escolar para todos los días de clase
“Es responsabilidad de la clase política velar por el bienestar de todas las personas”, recuerdan las organizaciones en su nota al Senado.
“Exigimos que exista una cobertura de 100% de días de clases y de estudiantes en todas las escuelas del Programa de Alimentación Escolar, puesto que en el año 2021 solamente se pudo llegar a un promedio de entre 75 a 126 días de clases, y se pudo cubrir con el almuerzo escolar al 29% y en merienda escolar al 59% de estudiantes matriculados de 3 a 17 años en el 2021. Por esto, se debe a futuro incrementar de modo progresivo el presupuesto público para garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes accedan al derecho a la alimentación y a la educación de calidad”, demandan.
Lea más: Oficialismo y aliados frenan intención cartista de derogar convenio con la Unión Europea
“Los niños, niñas y adolescentes se merecen cada año un mejor y mayor presupuesto para la inversión en la educación; más cuando Paraguay tiene más de 460.000 estudiantes fuera del sistema educativo”, señalan los integrantes de la OBF, que son la Fundación Buen Pastor, la Red Viva y la Fundación La Salle Paraguay.
El Senado debía tratar la posible derogación de la Ley la semana pasada, pero dejaron la sesión sin quorum. En caso que más adelante aprueben esta medida, exigida por grupos “profamilia” y “provida”, el presidente Mario Abdo Benítez ya anunció que rechazaría esta medida política.