Cargando...
La Unión Europea pretende usar el anexo denominado TSD para avanzar más allá del tema de la sostenibilidad, intentando incluir términos y condiciones de su reglamento N° 1115 2023 en el Acuerdo Mercosur-UE, advirtió ayer el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), ingeniero agrónomo Héctor Cristaldo, en rueda de prensa.
Explicó que en el caso de que se anexe dicha norma al referido acuerdo y si es ratificada por el congreso paraguayo estará por encima de las leyes nacionales, porque estaríamos internalizando como normativa obligatoria en Paraguay ese reglamento.
Lea más: Reglamento UE 1115/23 es peligroso para la producción, advierte Alfredo Molinas
Advirtió que en consecuencia a la hora de comercializar nuestros productos se volverá obligatorio el cumplimiento del tratado, lo que tendría una afectación directa al país y sobre todo nuestro proceso de desarrollo sostenible.
Argumentaciones en contra del reglamento
Cristaldo expuso las argumentaciones del porqué el sector productivo pide a las autoridades leer muy bien primero las “letras chicas” del acuerdo, antes de aceptar o firmar la inclusión de dicha normativa.
Destacó que con el reglamento N° 1115/2023 la UE no reconoce como válidas las documentaciones de organismos oficiales de nuestro país y que está en los principios precautorios establecidos en el Pacto Verde Europeo y no reconoce otros principios de gestión de riesgos utilizados en otras naciones, tales como la evaluación de impacto ambiental que se aplica en nuestro país.
Comentó que el principio precautorio incrementa la incertidumbre debido a la interpretación no científica que lo rige y afirmó que es una medida unilateral que se contrapone a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Agregó que el Pacto Verde Europeo es de clima templado e impone criterios que no se corresponden para otras áreas climáticas como la tropical y subtropical. También dijo que el Pacto Verde no fue objeto de consultas previas con los socios estratégicos como el Mercosur, por lo que se torna en una medida unilateral e imperativa.
Lea más: Gremios de la producción difieren en el abordaje de la norma UE-1115/23
Informó que dicho anexo se está negociando actualmente como una propuesta de un instrumento de sostenibilidad que incluye los tres pilares, lo económico, lo social y lo ambiental.
“No acompañaremos, acuerdos, convenios, iniciativas, compromisos ni cooperaciones que impliquen freno al proceso de consolidación del desarrollo sostenible del Paraguay; o que amenacen a la producción de alimentos y otros productos agrarios; o que generen barreras artificiales al comercio; o que menoscaben nuestro ordenamiento jurídico”, afirmó Cristaldo.
En una parte de su ponencia destacó una frase del discurso presidencial del Paraguay en la edición 28 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28), que se realizó a finales de 2023 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos: “Los países en vías de desarrollo no podemos postergar nuestro desarrollo por exigencias unilaterales que rayan la arbitrariedad”.
En ese sentido, recordó el tercer artículo de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, que en el inciso quinto señala que las partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional abierto y propicio que condujera al crecimiento económico y desarrollo sostenibles de todas las partes, particularmente de las partes que son países en desarrollo, permitiéndoles de ese modo hacer frente en mejor forma a los problemas del cambio climático. Además, dicha convención estableció que las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional.
Lea más: Paraguay se preparará para cumplir con exigencias de UE, dice canciller nacional
Concopar también rechaza el reglamento N° 1115/23
La Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay (Concopar), que sostiene que cuando “El campo produce, el Paraguay crece”, comunicó su firme rechazo a todo mecanismo, normativo o fáctico, de imposición y sometimiento a condiciones unilaterales de la Unión Europea, en alusión al reglamento N° 1115/23 que se pretende anexar al Acuerdo Mercosur-UE. Agrega que dicha norma es claramente arbitraria y opuesta a la búsqueda de beneficios para todas las partes.
Por otro lado, ayer tras la reunión en la Cancillería Nacional sobre las negociaciones con la UE se estableció que el MAG con sus autarquías liderará el sistema de trazabilidad y el MIC economía circular.