Desde que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), a principios de diciembre del 2022 estableció la alerta máxima de bioseguridad e implementó un plan de contingencia contra la eventual llegada de aves migratorias enfermas con gripe aviar, Influenza H5N1, no se recibió ninguna notificación o sospecha de algún animal afectado, informó este martes, el titular del ente, Dr. José Carlos Martin.
“Paraguay debe apuntar a seguir creciendo en la producción de pollos y exportar a más mercados”, fue la reflexión del doctor Mario Penz tras su disertación sobre la actualidad de la avicultura en un mundo dinámico.
“La peor crisis de su historia” sufre la producción de huevos, como consecuencia de varios factores: Contrabando, alto precio de insumos, mortandad por el calor y gran escasez, informó Pablo Mauger, de Avipar
Más de siete emprendimientos avícolas, tanto de carne como de huevo, fueron dejados por problemas de rentabilidad debido al contrabando y al encarecimiento de las materias primas, según confirmaron fuentes del sector.
Todavía no llegó la primavera, pero ya “floreció” el contrabando de huevos y pollos, como doble golpe que se suman contra los avicultores, quienes sufrieron grandes pérdidas con el reciente paro de camioneros que inmovilizó los clústeres del rubro, lo que fue aprovechado por el comercio ilegal, según informó el representante del gremio Avipar, Pablo Maugger.
El bloqueo de los sindicalistas camioneros está conspirando contra la seguridad alimentaria de la ciudadanía nacional, porque frena la producción de leche, de cerdos, pollos y huevo, así como también, la de bovinos, pero en menor grado, que se sentirán recién desde el próximo mes, señaló el titular del Senacsa, José Carlos Martin.