La avicultura de precisión es una herramienta que integra los eslabones de la cadena avícola y da una eficiencia productiva óptima para obtener productos animales de mejor calidad (carne y huevos) que también sean seguros para los consumidores e inofensivos para el cambio climático. El doctor Édgar Desvars explica más sobre el punto.
La muerte de aves domésticas criadas en pequeñas fincas campesinas de los distritos de Liberación y Choré, departamento de San Pedro, y que fue reportada por el dirigente campesino de la zona Tomás Giménez, no sucedió como consecuencia de la gripe aviar, según dio a conocer Senacsa, luego de los análisis laboratoriales correspondientes.
Senacsa confirmó este lunes que hay solo tres focos de influenza aviar en establecimientos de crianza casera del Chaco, pero se espera que en las próximas horas informe sobre tres nuevos brotes, por lo que se redoblaron las barreras sanitarias para tratar de contener la expansión y proteger la crianza industrial.
Paraguay analiza la factibilidad para aplicar un “Sistema de Compartimentación Aviar”, que es una herramienta que establece un modelo de rastreo sanitario pleno de la producción, permitiendo gestionar acciones más rápidas y efectivas en caso de crisis sanitarias, informó el titular del Senacsa, Dr. José Carlos Martin.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recomienda redoblar los controles y las medidas de bioseguridad y, sobre todo, pide no manipular aves con síntomas de gripe aviar o muertas, considerando que ya existe un foco muy cercano de la enfermedad, en Corrientes, Argentina, en un lugar conocido como San Cosme, que en línea recta se encuentra a solo 15 kilómetros de Paso de Patria, Paraguay.
La producción local de huevos está proveyendo normalmente al mercado interno, desde ese punto de vista no existe escasez tal como se divulgó, pero lo que disminuyó sería el volumen del contrabando de ese producto y el precio aumentó por el encarecimiento del maíz, según explicó el vicepresidente de Avipar, Dr. Aníbal Romero.