Entre tantos ajustes e incrementos que se registran tras la suba del salario mínimo, uno infalible que se avecina es el aumento del aporte obrero-patronal al IPS. Desde el mes de julio, y tomando en consideración el piso salarial mínimo, el ente recaudará más dinero por cada trabajador aportante: un total de 650.328 guaraníes. La tal dichosa cifra que se entrega compulsivamente cada mes por imperio de la ley no sería tan dolorosa de desembolsar si no fuera tan inútil a la hora de pedir socorro para la salud.
BERLÍN. El Gobierno alemán pretende reforzar el sistema de alerta a la población tras las carencias detectadas para avisar de la inminencia de las devastadoras inundaciones que han afectado al oeste del país y que causaron al menos 170 muertos.
Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) de Ciudad del Este se quejan de la falta de medicamentos, insumos y médicos. Para cirugías deben pagar hasta G. 10.000.000.
VILLARRICA (Carlos Ávalos, corresponsal). El Hospital Regional del Instituto de Previsión Social (IPS) de la capital guaireña funciona con múltiples carencias y a diario una gran demanda de usuarios sufren penurias por la falta de una mejor infraestructura edilicia. Muchas veces, los pacientes se ven obligados a recurrir a los servicios privados por la escasez de insumos, medicamentos y profesionales médicos.
Con mucha frecuencia escuchamos a analistas políticos y a líderes sociales señalar que “el Estado ausente” es la causa de numerosos problemas de diversa índole. La creencia de que el Gobierno es responsable de todo y que debe resolver cada una de las deficiencias del país es errónea, pues expresa una parte de la verdad pero no toda.
Unos 90.200 profesores y profesoras de todo el país celebran hoy el Día del Maestro en medio de carencias propias del sector, al que se destina apenas un 3,8% del PIB.