Si se desea contar con información para el análisis de cómo va la economía en general, la macro permite una mirada general cuyo propósito consiste en examinar con suficientes datos los avances de los llamados agregados económicos.
La institucionalidad gubernamental ha retrocedido, se ha generalizado el empleo familiar en la función pública, que mantienen en general la ineficiencia en los servicios públicos, según análisis de Beltrán Macchi, referente de Feprinco. Señaló como mérito el crecimiento económico.
El gobierno de Horacio Cartes mantuvo la política macroeconómica que venía de años anteriores, implementó la ley de Responsabilidad Fiscal y destinó recursos a obras de infraestructura, pero dejó de lado educación, salud y no hizo ninguna reforma en la administración pública, dijo ayer el exministro de Hacienda y analista César Barreto. Para la economista Gladys Benegas, se destaca el crecimiento económico ininterrumpido, aunque falta lograr una mejor distribución y sostiene que no se puede seguir creciendo por vía del endeudamiento.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en su arribo al país resaltó la fortaleza de la economía paraguaya, aunque sugirió reforzar las políticas para mejorar la calidad de vida de la gente. Fue en un diálogo que mantuvo ayer con Cartes.
La estabilidad macroeconómica del país está en riesgo por medidas de tinte populista, como los aumentos salariales a empleados públicos introducidos en el Presupuesto de la Nación, que son equiparables a la compra de votos en medio de procesos electorales, dice un mensaje emitido ayer por Feprinco.