Semana Santa: fe, devoción y religiosidad popular en distritos de Paraguarí

YAGUARÓN. La Semana Santa se vivirá con intensidad en varios distritos del departamento de Paraguarí, cada uno ofreciendo una experiencia única de fe, tradición y religiosidad popular. Yaguarón, Pirayú y Acahay invitan a feligreses y a los que realizan turismo interno, a sumergirse en sus costumbres y celebraciones.

En Yaguarón se podrá vivir la religiosidad popular junto a los estacioneros.
En Yaguarón se podrá vivir la religiosidad popular junto a los estacioneros.EMILCE RAMIREZ

Cargando...

Yaguarón, reconocido como la “Capital de la Semana Santa” y la “Cuna de la Mitología Guaraní”, se prepara para desarrollar el programa “Araguasú Yaguarónpe”, declarado de interés turístico nacional, por resolución N° 320/2025, de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

El Jueves Santo, al pie del cerro Yaguarón, se revivirá con fervor la Pasión y Muerte de Jesús.
El Jueves Santo, al pie del cerro Yaguarón, se revivirá con fervor la Pasión y Muerte de Jesús.

A 48 kilómetros de Asunción, este distrito aguarda a los visitantes a celebrar la Semana Santa e invita a disfrutar de actividades organizadas por la Municipalidad local, con artistas y músicos locales, manteniendo viva la tradición y religiosidad popular.

Yaguarón, "cuna de la mitología guaraní", se prepara para recibir a los visitantes.
Yaguarón, "cuna de la mitología guaraní", se prepara para recibir a los visitantes.

Actividades programadas:

YAGUARÓN:

Miércoles Santo

  • 20:00 Chipa Apo en el templo.
  • 21:00 – Concierto Misa Guarayo, a cargo de la Escuela de Música del maestro Cecilio Valiente.
  • 22:00 – Representación de Pytumby Jave.
  • 23:00 – Actuación del grupo cómico Jagua ha Piray.
En el templo San Buenaventura de Yaguarón se realizó la misa Guarayo.
En el templo San Buenaventura de Yaguarón se realizó la misa Guarayo.
  • Jueves: 21:45: Kurusu Rape. Obra itinerante de Teatro Yara con la participación de más de 150 jóvenes. 22:00: cena Judía. Una recreación de la cena hebraica, con ambientación musical y narración ritual de la festividad Pascual, en la Casa de la Cultura. (Costo: G. 250.000).
  • Viernes (todo el día): Cerro Jejupi.
Cada Viernes Santo, el cerro Jejupí en Yaguarón se convierte en escenario de una profunda tradición de fe vivida por los feligreses.
Cada Viernes Santo, el cerro Jejupí en Yaguarón se convierte en escenario de una profunda tradición de fe vivida por los feligreses.
  • Sábado: Tour Araguasu Yaguaronpe (gratuito, con agendamiento previo de 24 horas). Contacto: Turista Róga (0974 729 958).

PIRAYÚ: Tradición, Fe y Cultura a 50 Kilómetros de Asunción

Pirayú, a 50 kilómetros de Asunción, se prepara para recibir a turistas y feligreses en una Semana Santa cargada de tradición, fe y cultura.

La ciudad combina actividades religiosas con recorridos históricos y culturales, destacando el patrimonio local.

Los visitantes también podrán disfrutar de la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesús frente a la ex estación del tren.
Los visitantes también podrán disfrutar de la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesús frente a la ex estación del tren.

Programa:

  • Miércoles Santo: 09:00: elaboración de chipa y habilitación de puestos en la estación del tren; 15:00: pintata; 19:00: eucaristía en el Templo Parroquial; 20:00: tour “Secretos” en la ex estación del Tren.
  • Jueves Santo: 08:00: Pascua Joven en el Centro Cultural; 09:00: elaboración de chipa en la estación del tren; 19:00: lavatorio de los pies en la Iglesia Virgen del Rosario; 19:30: tour nocturno, salida desde la estación con destino al campamento.
  • Viernes Santo: 08:00 a 20:00: Centro de información turística en la Estación del Ferrocarril. Lugares a visitar: Iglesia Virgen del Rosario, fábrica de maní, estación del ferrocarril, el Campamento Cerro León, y el Cerro Ita Angu’a. 18:00: Vía Crucis. 22:00: senderismo nocturno al Cerro Ita Angu’a.

ACAHAY: “Calvario Rapé” al pie del Cerro Acahay

El municipio de Acahay ubicado a 103 kilómetros de Asunción, realizará la tercera edición de “Calvario Rapé”, un evento artístico, cultural, religioso y turístico declarado de Interés Turístico Nacional por la Senatur.

Para el efecto, estudiantes, padres de familia, de la escuela Cerro Corá, de la Colonia Virgen de Fátima, funcionarios y voluntarios participan en la elaboración de unos 2000 candiles, antorchas y faroles.

La comunidad acahaiense se involucra en la elaboración de unos 2.000 candiles para iluminar el Calvario Rape.
La comunidad acahaiense se involucra en la elaboración de unos 2.000 candiles para iluminar el Calvario Rape.

El evento se desarrollará en la ex cantera del Cerro Acahay, permitiendo vivir la religiosidad popular de la pasión y muerte de Jesús. El evento está a cargo de la Escuela Municipal de Teatro Oropel, bajo la coordinación del licenciado Líder Efraín González, con la participación de unos 50 actores.

Actividades principales:

Jueves Santo:

  • 08:00: senderismo, subida al cerro y paseo a caballo (Miradores del Cerro Acahay).
En la ex cantera del Cerro Acahay, los visitantes podrán vivir la religiosidad popular de la pasión y muerte de Jesús.
En la ex cantera del Cerro Acahay, los visitantes podrán vivir la religiosidad popular de la pasión y muerte de Jesús.
  • 16:00: feria de productos agrícolas, de granja y de hierbas medicinales (Ex cantera).
  • 20:00: “Acahay Omombe’ú – Acahay Cuenta”: fogata y relatos locales (ex cantera).

Viernes Santo:

  • 07:00: senderismo y paseo a caballo (miradores del Cerro).
  • 08:00: feria agrícola, de granja y de hierbas medicinales / Feria gastronómica (ex cantera).
La comunidad unida preparan las decoraciones y antorchas para el Calvario Rapé.
La comunidad unida preparan las decoraciones y antorchas para el Calvario Rapé.
  • 18:00: encendido de candiles y antorchas, presentación de instalaciones artísticas y presentación de los cuadros vivientes de la pasión y muerte de Jesús. La actividad se desarrollará al pie del cerro Acahay.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...