La suba de los precios de alimentos, combustibles y del servicio de energía eléctrica, que volvió a sus niveles normales, fueron los principales factores que llevaron a una inflación del 1,2% en el primer mes del año, según los datos de la banca matriz.
El informe fue presentado en la fecha en una conferencia virtual que estuvo a cargo de Miguel Mora, economista jefe del BCP, y de Gustavo Cohener, director del Departamento de Estadísticas del Sector Real de la banca matriz.
“La inflación del mes de enero del año 2023, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 1,2%, inferior a la variación del 1,5% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 7,8%, resultado inferior a la tasa del 8,1% registrada en diciembre del año 2022 y también menor a la tasa del 7,9% verificada en el mismo periodo del año anterior”, indica el informe.
En el caso de la inflación núcleo, se ubicó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,8%) y así la inflación interanual medida por este indicador alcanzó una variación del 6,3%, similar a la tasa verificada en el mes anterior y superior a la tasa del 5,1% registrada en enero del 2022. añade.
Alimentos, combustibles y energía
El informe señala que el resultado de enero último está explicado, principalmente, por los aumentos de precios registrados en los rubros de alimentos, combustibles y el servicio de suministro de energía eléctrica. También, adicionalmente, por los bienes duraderos y los demás servicios de la canasta que también registraron incrementos de precios.
La entidad menciona que dentro los bienes alimenticios, los rubros hortícolas registraron importantes subas de precios, que determinaron la mayor incidencia en el resultado de la agrupación. “En base a consultas a agentes del sector, mencionan que estos incrementos responden a restricciones a la importación de los mencionados rubros y, por tanto, la oferta es insuficiente para abastacer la demanda”, indica.
Con respecto a la carne vacuna, también se verificó aumento de precios que, según referentes del sector, se debería a una menor oferta, considerando que la producción fue afectada por el inicio del primer periodo de vacunación antiaftosa del año y por la sequía que derivó en un incremento de los costos de producción.
En cuanto a los componentes del rubro energía, sobresalen los aumentos de precios de los combustibles y de las tarifas del consumo de energía eléctrica.
Al respecto explica que las variaciones de precios registradas en los combustibles corresponden a los apuntados en nafta súper, nafta común, gasoil común y gasoil aditivado, mientras que las del suministro de energía eléctrica responde al retorno de las tarifas a sus niveles anteriores tras la finalización del “Acuerdo entre las entidades Itaipú y Ande”, vigente desde septiembre hasta el 31 de diciembre del 2022, que establecía un descuento del 25% del valor del consumo a usuarios residenciales para consumo de hasta 1000 Kwh.
Equipos informáticos y vehículos
En el caso de los bienes duraderos de la canasta, dice el informe, registraron subas de precios en los autovehículos, muebles para el hogar, equipos informáticos y algunos electrodomésticos, aumentos que están relacionados al alza del tipo de cambio guaraní/dólar.
Sobre los gastos destinados a la salud destacaron los aumentos de precios en los productos farmacéuticos y en los servicios de atención medica, odontológica, servicios laboratoriales y servicios hospitalarios, señala parte del informe emitido por el BCP.
El año pasado había cerrado con una inflación del 8,1%, debido principalmente a la suba de precios de alimentos y de los combustibles, nivel que fue, según los registros de la banca matriz, el más alto en 16 años. Para este año la tasa objetivo es del 4% y, según Mora, existen los fundamentos que sustentan esta convergencia.