Cargando...
HOJAS
Las hojas son pinadas, grandes e inermes, de 1 a 5 metros de largo. La base ancha y el pecíolo juntos miden 1 metro de largo y tienen bordes fibrosos. Las pinas o segmentos son numerosos, colgantes, dispuestas en 2 planos y en grupos de 2 a 5 lineales, verde oscuras, de 30 a 70 cm de largo por 1 a 3 cm de ancho.
FLORES Y FRUTOS
La inflorescencia es una panícula interfoliar de 1 a 1,5 metros de largo, protegida por una espata leñosa glabra: Las flores son numerosas, amarillas, unisexuales con 3 pétalos. Las flores masculinas son de 10 mm. El fruto es una drupa ovoide anaranjada, carnosa de 3 a 5 cm de largo por 2 a 3 cm de diámetro, dulce y comestible. Tiene una semilla ovoide de 1 a 2 cm de largo. Florece en verano y fructifica en otoño.
ECOLOGIA Y SILVICULTURA
MADERA
Es de color pardo, dura y fibrosa. Se la utiliza para postes, construcción de casas rústicas y otras aplicaciones rurales. Los Guayaquí y otras parcialidades de la región Oriental la utilizan para hacer sus arcos de la madera.
OTROS USOS
Las hojas del pindó se emplean para hacer techo; de sus fibras se confeccionan ropas indígenas, redes, canastas, y otros artículos útiles; son especialmente utilizadas para elaborar “palmas” para el Domingo de Ramos.
Los frutos son dulces y comestibles y contienen saponina para la fabricación de jabón. El cogollo, que es más chico que el palmito, tiene buen sabor y es comestible. Los monos y otros animales silvestres comen los frutos. Los frutos macerados sirven para hacer una goma. Los árboles son cultivados en las regiones tropicales y subtropicales del mundo como ornamentales hermosos.
DISTRIBUCION
El pindó se distribuye por el sudeste del Brasil, Paraguay, norte de Argentina y parte de Uruguay. Otros nombres que recibe son pindó de Misiones, palma chirivá, dátil, cocos, brejauba, pindó, baba de boi, coco de sapo, coco de cachorro, palmeira rainha, coqueiro, queen palm, entre otros.
Fuente: Juan Alberto López
Ñande Yvyramata Kuera
Fotos: MATKEI