Cargando...
El crimen organizado, lavado de dinero y las criptomonedas son los temas centrales de este encuentro internacional impulsado por la Asociación State Alumni Paraguay (SAP) y el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry, que se desarrolla la mañana de este jueves en el Rectorado de la Universidad Nacional del Este (UNE). Inicialmente, el evento contó con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, pero sorpresivamente se retiró un día antes.
La primera ponencia de la jornada estuvo a cargo de la doctora Celina Realuyo, quien habló sobre “La digitalización de las redes ilícitas y el lavado de dinero en las Américas”. En ese contexto, dijo que en los últimos años se ha visto que los criminales aprovecharon el entorno de la pandemia para adaptarse a la digitalización, inclusive más rápidamente que los propios gobiernos, teniendo en cuenta que estos estaban enfocados en dar respuesta a la crisis sanitaria y económica.
Expuso que, como ciudadanos globales, hoy en día el acceso a productos, servicios e información es más eficaz, pero que al mismo tiempo creció lo que se llama “economía ilícita” y que esto se da por su rentabilidad. “Lamentablemente tenemos estos desafíos que ayudan a la economía ilícita. Hay que destacar que la corrupción existe en todos nuestros países (...) que afecta a cada sector de nuestra sociedad y tiene un impacto. No solamente en la prosperidad, sino ahora en la seguridad de nuestros pueblos”.
Agregó que se habla de las actividades tradicionales, como el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas. Con la pandemia, los analistas del crimen organizado habían anticipado que se iba a reducir la economía ilícita, pero eso no resultó. “Trasladaron su venta y compra de contrabando, drogas o personas (actividades tradicionales) al mundo digital, es lo que hemos visto”, refirió.
Lea también: Invitados internacionales, sorprendidos por plantón de la Corte en foro sobre crimen organizado
Mencionó que las redes sociales tienen un uso positivo, pero que también tienen su lado oscuro. “Pueden ver solamente unos ejemplos: hablamos de reclutamiento, de venta de drogas... Lamentablemente, durante los últimos cinco años se ha duplicado el contenido de pornografía infantil utilizando niños latinos; anteriormente solían ser niños de Asia o de Europa. Es muy preocupante esta tendencia”, sostuvo.
Siguiendo el punto de la digitalización, la doctora Realuyo comentó que actualmente hay un “idioma” entre los narcotraficantes y los jóvenes adolescentes en los Estados Unidos que empiezan a experimentar con drogas. Sostuvo que el “emoji” es la nueva forma de comunicación, ejemplificando que “si quieres comprar o vender cocaína se utiliza a un hombre de nieve y para heroína, un dragón” y que a través de una campaña pretenden alertar a los padres.
Criminales compran para sus propios bancos
En cuando al lavado de dinero, refirió que este trata de disimular el origen del dinero sucio moviéndolo con la compra de bienes raíces o empresas; y que el financiamiento de la criminalidad y el terrorismo puede incluir también dinero limpio, que mayormente se hace por donación.
“Estudiamos a cualquier grupo para mirar cómo están recaudando el dinero de las actividades ilegales; por donantes que suelen ser la manera en que grupos islámicos como al Al Qaeda o el Estado Islámico recaudan dinero y también cómo se mueve el dinero. Ahí es donde vamos a jugar un poquito sobre el fenómeno de la economía digital y criptomoneda”, detalló.
“¿Y cómo se mueve el dinero?”, se preguntó al expresar que a lo largo de 20 años observó todo tipo de lavado, como por compañías de fachada, casas de cambio, fraudes con tarjetas de crédito y que los bancos siguen siendo la manera más eficaz de lavar dinero. “Qué han hecho ciertos grupos criminales, comprar para sus propios bancos”.
En ese sentido, contó la experiencia mexicana de que los cárteles ha adquirido empresas con cierto renombre y entidades bancarias como vía más factible para lavar el dinero. Por otra parte, habló de que el movimiento físico del dinero a través de las fronteras también es otra alternativa que sigue vigente.
Criptomonedas
Las monedas virtuales también han ganado espacio preponderante últimamente y que tiene el lado oscuro en la evolución financiera. “El lavado por criptomonedas empezó ya antes de la pandemia, pero como no había manera de circulación por las cuarentenas y los cierres, los involucrados en narcotráfico tenían que identificar nuevas medidas de mover el dinero, a través de las carteras virtuales, la más conocida es bitcoin”.
La tecnología está utilizando a las criptomonedas para agilizar la economía ilícita, que ahora está más “empoderada” porque los criminales disponen de más herramientas en el mundo ciberfísico. “Todas las cosas que se pasan en el mundo real ahora se puede complementar en la vida cibernética”.
Oradores
Al término de esta primera exposición la programa continuó con: Joseph Humire, del Centro para una Sociedad Libre Segura, con el tema “Experiencias regionales de la actuación del Crimen Organizado en la desestabilización de Gobiernos y su amenaza a las democracias.
Luego le siguió Luciano Barros, del Instituto de Desarrollo Económico y Social de Fronteiras (IDESF), quien se explayó sobre la “Convergencia del Crimen Organizado del Brasil con el de Paraguay. Casos emblemáticos descubiertos”; y Emanuele Ottolenghi, Fundación para la Defensa de las Democracias, con la ponencia “Evidencias de Hezbolah en el Crimen Organizado de la Triple Frontera. Una mirada desde afuera”.
El cronograma de oradores prosigue con: Boris Saavedra, del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry con “La Ciberseguridad de las infraestructuras críticas, y las redes Terroristas o del Crimen Organizado”; el diputado Waldo Wolff de la Argentina, con “El atentado a la AMIA y el rol de la Triple Frontera. ¿Es una amenaza que sigue vigente?”.
Finalmente el cierre se dará con Brian D. Skaret, asesor legal residente del Departamento de Justicia de los EE.UU., con el tema “Cooperación Internacional en la Lucha contra el Crimen Organizado Transnacional”.