Cargando...
El presidente del Servicio nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. José Carlos Martin, admitió que hubo varios problemas en la campaña contra la brucelsosis. Explicó que la vacuna antibrucélica RB51 faltó en casi todo el periodo, principalmente por dos motivos: hubo retrasos en la importación en general, esto debido a la falta de capacidad en su fabricación en varios países. Añadió que el problema se debe también a se trata de una vacuna del que dependemos en un 100% de la importación, porque no se fabrica en el ámbito nacional.
Explicó también que debido a que un nuevo proveedor, que trajo 15 series de 20.000 dosis cada una, se atrasó aún más el control, ya que los procedimientos del Senacsa en el control se considera el número de serie no de dosis. Solo en mayo del 2023 pudieron controlar las 20 series, a pesar de que el plan operativo anual del Senacsa es controlar 25 series al año. Eso significa que en un mes se controló el 80% del año. “Debemos reconocer el gran esfuerzo de la Dirección de Laboratorio del Senacsa en tratar de cumplir con el programa”, dijo.
Lea más: Inicia segundo periodo de vacunación antiaftosa y contra la brucelosis
En cuanto al reetiquetado de las vacunas contra la fiebre aftosa, admitió que el Senacsa ya fue consultado al respecto en febrero de este año por la Fundassa, durante el primer periodo sobre el proceso del reetiquetado en una serie de vacunas importadas del Brasil.
Explicó que se presentó a la Fundassa el dossier de la vacuna y el certificado de libre venta del Ministerio de Agricultura (MAPA) de ese país, con una garantía de 24 meses y la nota técnica del fabricante. Recordó que en los últimos años, Brasil realizó varias modificaciones para limitar y comenzar a sacar del mercado alrededor de 200 millones de dosis de vacunas por año, dentro de su programa de levantamiento de la vacunación.
En nuestro país, tanto las vacunas importadas, como las nacionales tienen un estricto control de potencia, pureza, estabilidad y otros, pilar fundamental del programa contra la fiebre aftosa. Añadió que el sistema de Senacsa permite controlar, en tiempo real, el stock, por serie, por fecha de vencimiento, por marca y por cada certificado de venta el uso del biológico.