Cargando...
El intendente de la municipalidad de Villa Elisa, Sergio Estigarribia (PLRA), resaltó que no está en contra de la ley de “Hambre cero”, pero sí indicó su preocupación sobre la calidad de alimentos que recibirán los estudiantes, y cómo se realizarán el control nutricional.
“Me parece excelente que todos los alumnos reciban alimentos, pero esta ley se aprobó a tambor batiente, sin realizar un estudio técnico y sin contar con las infraestructuras óptimas para distribuir los alimentos, ¿dónde van a elaborar los alimentos y cómo van a distribuir?, estas son preguntas claves”, expresó el jefe comunal.
Estigarribia dio como ejemplo a la Justicia Electoral, que cuenta con recursos económicos, pero, sin embargo, para cada elección (cada 5 años), distribuye alimentos de pésima calidad, que al final nadie come, mal cocinado y con mal olor.
Lea más: “Hambre cero”: cronología de la aprobación de la ley en Cámara de senadores
Resaltó que no se puede jugar con la salud de los niños, adolescentes y jóvenes, menos con su educación, porque de la buena alimentación depende su formación intelectual e integral.
“Hambre cero es ofrecer alimentos de calidad, y no es solo almuerzo, los niños necesitan un buen desayuno, almuerzo y merienda, y creo que con esta forma centralizada no se logrará optimizar este proyecto”, expresó el intendente.
Dos escuelas reciben almuerzo

El intendente municipal resaltó que actualmente dos instituciones educativas de la zona, Santa Librada y Estado de Qatar, reciben el almuerzo escolar, y que en cada institución se cocina y que los platos se sirven calientes y con el adecuado control nutricional.
“Nosotros recibimos la suma de G. 2.746.331.405 en concepto de Fonacide, y el 30%, que es de G. 823.899.422, monto que solo alcanza para 498 alumnos, y es solo por 90 días, y 6.000 se quedan fuera del almuerzo, por eso celebramos que el gobierno quiera llegar a todos, pero de esta manera egoísta será imposible”, expresó Estigarribia.
Dijo que estas dos casas de estudios cuentan con cocina y comedor, en las mismas se elaboran los alimentos con la presencia de los profesionales nutricionistas.
Lea más: Proyecto “Hambre Cero” puede causar mucho daño a los niños, dice diputado
Agregó que la desprolijidad en la distribución de los recursos imposibilita llegar a más niños y durante todo el año escolar, aseguró que muchos municipios con menor cantidad de estudiantes reciben más dinero.
“Se habla de corrupción en el manejo de los recursos de Fonacide, pero ¿para qué están las instituciones control?; además los recursos que recibimos no alcanzan para todos, Villa Elisa necesita G. 20.000 millones al año para el rubro de alimentos, y esta ley de hambre cero va camino al fracaso con este sistema”, expresó el jefe comunal.