BARCELONA. Eliminar el gen WT1 durante las primeras fases de formación de los órganos reproductores embrionarios produce diferencias en el desarrollo del sexo en ratones adultos, según una investigación de la Facultad de Biología y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB, noreste de España).
La secuenciación del genoma humano fue el proyecto de investigación biomédica más ambicioso de la historia. Con la participación de numerosos países y un presupuesto de miles de millones de dólares, buscó la secuencia de las bases químicas del ADN: las instrucciones para fabricar un ser humano. Iniciado en 1990, en el 2003 se dio por concluido con un éxito que fue el inicio de la actual era de investigación basada en la genómica y transformaciones en la medicina, la economía y la sociedad.
BOGOTÁ. Secuestros, inaccesibilidad y violencia han mantenido a investigadores de la biodiversidad alejados de su trabajo de campo durante cincuenta años de conflicto en Colombia.
Un total de 858 postulantes pugnan desde esta mañana por un lugar en las carreras de Medicina y Cirugía, y Kinesiología y Fisioterapia, en la sede de Asunción iniciando la tanda de cinco pruebas con la materia de Biología.
MADRID. Hace 7.000 años, los europeos tenían la piel oscura y los ojos azules, un fenotipo que hoy en día ya no existe, según una investigación dirigida por el biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español Carles Lalueza-Fox.
BRASILIA. Investigadores brasileños quieren clonar animales silvestres de la variada fauna brasileña, tales como el jaguar o el lobo guará (lobo colorado), informó el miércoles a la AFP el investigador Carlos Frederico Martins.