A diferencia de otras naciones, Paraguay, como objetivo prioritario de interés social, ha ratificado su compromiso de avanzar en la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento del ambiente, tal como expresa parte del artículo 7º de su Constitución Nacional. En los últimos años, nuestro país ha tenido una importante participación en las agendas globales de lucha contra el cambio climático y ha diseñado, así como adoptado de manera gradual, una serie de políticas en pos del mencionado compromiso.
Este viernes, visto desde esta parte del planeta, el sol presentó un aspecto rojizo tirando a naranja, no por un fenómeno especial de la naturaleza, sino por los altos niveles de contaminación que persisten en el ambiente. Según explicaron desde la WWF, actualmente Asunción y otras ciudades presentan niveles insalubres en la calidad del aire.
Los parámetros insalubres de la calidad del aire despertaron alertas en la ciudadanía, que se ve afectada por la contaminación, según manifestó un experto de la WWF. Conforme explicó, Paraguay es altamente vulnerable al cambio climático y los fenómenos extremos tienen a agravarse.
Una espesa capa de humo cubre gran parte del departamento Central, y el sol, de tono rojizo, apenas puede ser visto, dejando en claro la mala calidad del aire. El nivel actual es de alerta y aumentó cuatro veces más su peligrosidad debido a la concentración de humo y cenizas, según WWF.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) anunció que compró tres equipos para el control de la calidad del aire, Estos serán destinados a medir la actividad contaminante en el microambiente.
Debido a una intensa humareda, el aire en Asunción y alrededores sigue insalubre, según el último reporte de la organización Aire Paraguay. Ante esta situación desde el Ministerio de Salud recomendaron no exponerse al aire del exterior, permanecer en la vivienda, con puertas y ventanas cerradas.