La pandemia provocó impactos en las economías de todo el mundo. América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada por la crisis sanitaria con indicadores socioeconómicos profundamente golpeados. Si bien, los datos de 2021 muestran cierta recuperación con respecto al 2020, no se observan aún escenarios similares a la prepandemia. En línea con lo anterior, la Consultora MF Economía e Inversiones basó su análisis en la siguiente interrogante: ¿Qué revelan los datos de pobreza monetaria en Paraguay?
La Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas define al transporte marítimo como el sistema de transporte internacional más eficiente y rentable para la mayoría de las mercancías. Además, constituye un medio seguro y de bajo costo, que fomenta el comercio entre las naciones y los pueblos, al tiempo que contribuye a su prosperidad.
El año 2022 aún se presenta con importantes desafíos. Desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estiman que América Latina y el Caribe (ALC) registrará un bajo crecimiento económico, sumado a fuertes presiones inflacionarias, bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales por el aumento de la pobreza y la desigualdad. Ante tales factores, el organismo señala que la seguridad social y la protección social son imprescindibles para un gran impulso hacia el desarrollo sostenible en la región. Estos sistemas pueden reducir la actual incertidumbre y las debilidades estructurales de la región, ya que proveen estabilidad política, económica y social.
La guerra en Ucrania, las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, las caídas de la inversión y las crecientes demandas sociales llevarán a Latinoamérica a crecer solo un 2,7% este año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destaca un despacho de Efe, originado en Santiago de Chile.
Según previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la economía local será una de las que menos crecerán este año, con apenas 0,2% de expansión. Advierte igualmente que la economía regional se ve limitada por las presiones inflacionarias, la caída de la inversión y bajo nivel en creación de empleos.
Institutos de medición de estadísticas de la región, ente ellos el INE de Paraguay se congregaron desde hoy en Santiago de Chile para debatir sobre los desafíos de la medición y muestreos en tiempos de pandemia, fue durante la Conferencia Estadística de las Américas de la Cepal.