De enero a setiembre de este año, Paraguay ha exportado un total de 5,2 millones de toneladas de soja a las 2,1 millón de toneladas del mismo periodo de año pasado. La Lic. Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior de Capeco confirmo que “Este aumento significativo es efecto de la recuperación del cultivo tras la fuerte sequía que afectó a la zafra pasada, por tanto, el complejo soja ha generado hasta ahora un ingreso de divisas total de 3.838 millones de dólares. Siendo nuestro principal mercado, Argentina, que compra el 91 por ciento de la soja de exportación, seguido de lejos por Brasil con un 3 por ciento.
El saldo de Reservas Internacionales Netas (RIN) llegó al cierre de diciembre último a US$ 9.718 millones, lo que representa una disminución del 3% en comparación al cierre del 2021, cuando alcanzó US$ 9.946 millones, según cifras oficiales del BCP.
AYOLAS. Centros climáticos regionales especializados prevén la prolongación de las condiciones del fenómeno “La Niña” por el resto del corriente año.
La aguda sequía registrada durante la campaña agrícola primavera-verano ya empieza a sentirse, porque la exportación de soja cayó 50,5% en volumen al cierre de mayo, con una caída de US$ 485 millones en valor, respecto al mismo periodo comparado del año pasado, informó Capeco.
Paraguay exportó este año 6,1 millones de toneladas de soja en grano, al cierre de noviembre, un 3% menos que en el mismo periodo de 2020, lo que derivó en el ingreso de US$ 4.169 millones, unos US$ 1.095 millones más que en el parcial anterior. Pero ya no aumentará mucho con diciembre, porque solo queda un pequeño remanente, según el reporte de Capeco.
“Se me ha perdido La Niña” dice la antigua canción popular y eso es lo que comparativamente estaría sucediendo con el clima; porque en la medida que más se pronostica la llegada del fenómeno climatológico con ese nombre, que para nuestro país es sinónimo de sequía, más lluvias van cayendo en beneficio de los cultivos agrícolas, comparó en forma figurativa, el Ing. Agr. Héctor Cristaldo.