El diputado Sebastián García (PPQ) habla de la formalización e inclusión financiera. “Los paraguayos tenemos que entender que ser formal es el camino al progreso, al acceso de oportunidades”, manifestó.
Los medios de pago digitales son instrumentos esenciales en procesos de inclusión financiera, ayudan a que la población pueda mantener medios de subsistencia y, de manera más efectiva, crear activos, suavizar consumo y gestionar riesgos idiosincráticos como los relacionados con salud, pérdida de empleo, muerte u otros shocks que desestabilizan patrones de consumo. En América Latina unas 50 millones de personas usaron en pandemia medio de pago digital como celular, internet o tarjeta en comercios.
En el marco de la Semana Nacional de la Educación Financiera, el Banco Central del Paraguay (BCP) organizó el II Foro de la Mujer y la Inclusión Financiera. De acuerdo al reporte de la banca matriz, en su segunda edición, el evento abordó como tema central la mujer emprendedora y el sistema financiero en Paraguay. Se destacaron las oportunidades que la inclusión financiera de las mujeres significa para la economía de un país y de qué manera potenciar sus habilidades, sus comportamientos financieros y su rol emprendedor contribuyen a consolidar el desarrollo social y económico.
El proyecto de Ley de Transparencia e Inclusión Financiera impulsará la formalización y el acceso a servicios financieros básicos de la población vulnerable y de las mipymes, según parte de las conclusiones del conversatorio realizado ayer sobre el tema en el Banco Central del Paraguay (BCP).
La Cámara de Senadores analizará este jueves la aprobación de préstamos por US$ 100 millones y US$ 354 millones para ser usados para la construcción de rutas; así como también estudiará un proyecto de ley con el que se busca endurecer penas por toda clase de violencia intrafamiliar y una ley de “Inclusión financiera” sobre pagos electrónicos y formalización de pagos de salarios y jubilaciones.
La digitalización genera externalidades positivas en materia social y económica. Está vinculada con el proceso de inclusión financiera, social así como académica y del sistema sanitario en general. El último estudio sobre el impacto del covid-19 en la relación entre la tecnología, las organizaciones y las personas elaborado por Economist Intelligence Unit (EIU) bajo el pedido de Microsoft revela importantes resultados, conclusiones y consideraciones. Los datos fueron proporcionados por distintos actores de países del mundo. La crisis sanitaria terminó por evidenciar las debilidades.