Reconocer el valor intrínseco de las palabras es el primer punto del proceso de interpretación. Hoy reflexionaremos acerca de ello.
La creación de bibliotecas, la compra de libros y la creación de una red de coordinadores, implementará el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en el marco del programa que lanzó hoy, llamado “Ñe´ery” (Palabras que fluyen). Con el proyecto, que demandará unos US$ 12 millones, buscan fomentar el hábito de la lectura y mejorar los niveles de comprensión lectora.
Un “Paseo de la Lectura” será instalado este jueves 21 de setiembre en la Plaza Uruguaya. Numerosas firmas editoriales y asociaciones de escritores expondrán materiales de lectura en rincones desde Educación Inicial hasta Educación Indígena y Educación Inclusiva. En este evento se presentará el programa del MEC denominado “Ñe’ẽry” (palabras que fluyen) para democratizar el acceso a la lectura.
Entre tantos asuntos preocupantes en nuestro país, emerge una esperanza: la inminente promulgación de la Ley de Fomento de la Lectura y el Libro. Esta ley puede iniciar una revolución educativa y cultural que contribuya a sacar a nuestro país del atraso en que vive por falta de conocimientos y de cultura general en buena parte de la población.
Estuve leyendo estos días las quejas surgidas a causa del nivel cultural de algunos miembros del Congreso y me parece evidente que ellos no pueden leer bien en castellano, ni expresarse correctamente.
Desde el MEC se distribuirán libros de cuentos en castellano y guaraní que los alumnos podrán llevar a sus casas para leer y luego trabajar su contenido en las clases. La propuesta, para promover la lectura, es de la futura viceministra de Educación Básica, María Gloria Pereira. Elegirán obras ricas en valores humanos y que ayuden a desarrollar la imaginación, detalló. Espera “que se ponga de moda leer”.