El país se halla en medio de una crisis económica provocada por la pandemia y agravada por la suba del precio del combustible. Ella sigue afectando, en general, a quienes laboran a cambio de una remuneración, sobre todo en el sector de los servicios, dado que los obreros –tradicionalmente asociados con el festejo del 1 de mayo– constituyen solo una parte muy pequeña de la población económicamente activa. Las perspectivas no son alentadoras para quienes tratan de hallar o recuperar un empleo en la industria o en los servicios. La Central Unitaria de Trabajadores-Auténtica está exigiendo un reajuste del 30% del salario mínimo vigente, lo que equivale a nada menos que 550.000 guaraníes. Si la desmedida pretensión fuera satisfecha, la espiral inflacionaria se agudizaría en perjuicio de todos, incluso de los supuestos beneficiarios. Demandas excesivas pueden trabar la recuperación económica, imprescindible para combatir la pobreza, creando y manteniendo fuentes de trabajo.
El proyecto de ley que propuso el senador Pedro Santa Cruz (PDP) que crea la tasa extraordinaria a las grandes fortunas y el proyecto de ley que modificaba el estatuto agrario para legalizar ocupaciones ilegales fueron analizadas por un experto que habló del populismo que apela a engaños premeditados.
El abogado y economista Dr. Víctor Pavón analiza las leyes de despenalizar invasión y de crear impuestos a las grandes fortunas.
La Cámara de diputados aprobó el proyecto de ley que concede US$ 25 millones para programas de asistencia a pequeños productores de la agricultura familiar campesina, y el texto vuelve al Senado. La solicitud de los campesinos piqueteros fue aceptada, sin embargo, expertos en economía como Víctor Pavón llama a la reflexión y opina que debe haber rendición de cuentas.
El abogado y economista Víctor Pavón analiza el pedido de los campesinos y su manifestación en el microcentro Capitalino. Sostiene que el endeudamiento alienta al populismo.
El diputado Derlis Maidana (ANR, cartista) aclaró que no solo él considera que la ley de trazabilidad del financiamiento político, que buscaba evitar el dinero sucio en las campañas proselitistas, se trataba de una propuesta legislativa populista. Explicó que a esa conclusión llegaron las bancadas del Partido Colorado.