Robert Cano, viceministro de la cartera educativa, brindó detalles sobre la modalidad híbrida que se implementará para el año lectivo 2021. Conforme afirmó, el protocolo establecido es “sólido” para que las escuelas sean lugares seguros. Asimismo, anunció que el primer Aty Guasu, con los referentes de todos los sectores educativos, tendrá lugar el próximo 9 de febrero, para ultimar detalles sobre el retorno a las aulas. Las clases serán mixtas, con materias a ser desarrolladas de forma presencial y otras a través de medios digitales.
Desde este jueves 28 está disponible en la página del MEC el formulario para que los padres puedan decidir si es que quieren que sus hijos continúen con clases estrictamente virtuales o migren a las clases híbridas o presenciales para este año lectivo 2021. El viceministro de Educación, Robert Cano, recalcó que las familias solo tienen tiempo hasta el 20 de febrero para definir el método de preferencia y que, en caso de no hacer el registro, los alumnos continuarán con su educación en línea por lo menos hasta mayo de este año.
El viceministro de Educación, Robert Cano, informó este miércoles que serán los padres quienes deban informar si sus hijos acudirán a las clases -que arrancarán el 2 de marzo- en una modalidad presencial o virtual. Detalló que, de no hacerlo, se tomará como que el alumno automáticamente tendrá educación virtual. Además, explicó que el ingreso será escalonado y que habrá al menos tres horarios diferentes de receso.
El viceministro de Educación, Robert Cano, indicó que en el inicio de las clases en 2021 se tiene previsto un protocolo para evitar la aglomeración de estudiantes. Aclaró que habrá materias que requerirán la presencia de alumnos y otras que se dictarán de forma virtual. Así también, señaló que los docentes, escolares y secundarios que tengan un perfil vulnerable solo desarrollarán sus actividades a través de la tecnología. Además, señaló que habilitarán en las próximas semanas en la web un acceso para que los padres puedan comunicar si sus hijos acudirán a las instituciones.
El viceministro de Educación, Robert Cano, dijo que aún no se puede medir la calidad de la educación durante este año porque las evaluaciones se hacen de forma periódica a través del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE), que es el que dará las estadísticas sobre este punto. Reconoció que fue un año difícil y que la meta del Ministerio de Educación fue evitar que los alumnos y docentes pierdan contacto. Defendió además las acciones del MEC en los meses marcados por la pandemia.