Cargando...
La Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes) hace varios meses se encuentra trabajando en una propuesta para modificar la Ley N° 4457/12, de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). El objetivo es facilitar los mecanismos para facilitar la formalización de las empresas del rubro, y así, fortalecerlas para lograr un mejor financiamiento, competitividad y mayor acceso a mercados.
Luis Tavella, presidente de la Federación que nuclea a 28 gremios, de los cuales 25 son de Asunción y Central, dos de Alto Paraná y uno de Pedro Juan Caballero, indicó que hace 14 meses se encuentra trabajando con la Comisión de Industria del Senado en la redacción de un proyecto de ley que modifica la normativa de este sector. Informó que lograron un documento final, que ya fue firmado para que se lo derive a las demás comisiones para su análisis y dictamen.
Agregó que le sorprendió la oposición del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) en cuestiones relativas a temas laborales. Aclaró que no cuenta con ese documento.
Lea más: IPS: asegurados convocan a gran movilización para denunciar insostenible situación y exigir derechos
Sobre el punto, la viceministra de Empleo, Verónica López, indicó que objetan dos puntos y explicó los motivos:
- A la propuesta de que el salario en las micro y pequeñas empresas sea el 80% del mínimo legal vigente, López mencionó que la institución no la considera recomendable porque se crearía una nueva categoría. “Actualmente, se establece que el salario sea el 80% por un tiempo, pero que la idea es extenderlo de manera indefinida”, dijo.
- A la propuesta de un aporte diferenciado al Instituto de Previsión Social (IPS), la viceministra añadió que desde la previsional se tiene una postura que a menor aporte, menor será la cobertura del seguro social. Dijo que sería un retroceso para los trabajadores. “El IPS brinda una cobertura completa, que incluye maternidad, invalidez, accidente, muerte y jubilación. No queremos menor cobertura al trabajador, no queremos que pase eso”, enfatizó.
La viceministra argumentó que le interesa estipular mecanismos de cómo se va a controlar a las mipymes y, sobre todo, hacer una reforma que proteja a los trabajadores de por vida.

Cabe recordar que la mayoría de las empresas del país está clasificada como mipymes: Son cerca del 97% de las compañías que funcionan en Paraguay. Este sector emplea al 65% de la población económicamente activa (PEA), razón por la que se lo considera como el “motor” de la economía. Sin embargo, es también el segmento más informal.
Es decir, estas empresas no existen para el Estado, miles de ellas no cuentan con el Registro Único del Contribuyente (RUC).
Cuando se le dijo Fedemipyme sostiene que la flexibilización apunta a disminuir la actual informalidad, la viceministra respondió que se mantienen los diálogos. “Nos interesan los debates, hay que tener mucho cuidado con las propuestas, quieren estimular la formalización y participación, analizar a costa de qué se hacen esta reforma”, respondió.
Se le insistió que en IPS ya existe una modalidad de aportes de trabajadores independientes, que solo cubre la jubilación, no el seguro médico, la viceministra López indicó que fue el resultado de un consenso y que es el mismo proceso que se está realizando.
“Quieren hacer leyes desde el escritorio”, lamentan
Luis Tavella, presidente de Fedemipymes, explicó que los datos del MTESS, el censo del Instituto Nacional Estadístico y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) evidencian la informalidad en la que operan las mipymes, hecho se debe principalmente a los altos costos.
“Existen estudios, hoy ya tenemos muchos informes que “dibujan” la realidad de las mipymes, miles de ellas ni siquiera tienen RUC. Están absolutamente en la informalidad”, reiteró.
Agregó Tavella que deben ajustarse a la realidad, y que hoy es una realidad, que las micro y pequeñas empresas no pagan el salario mínimo y que tampoco sobra G. 600.000 para aportar al IPS, esos negocios necesitan ese dinero para comer. “Quieren hacer leyes desde escritorios o quieren mantener la informalidad”, preguntó con cierta carga de ironía.
Las mipymes incluyen a emprendedores y a miles de trabajadores independientes, además de negocios familiares, entre los cuales se encuentran electricistas, plomeros, además de tiendas gastronómicas, peluquerías, carpinterías, entre otros. Según el INE, existían 303.141 mipymes, al cierre del año 2022.

Lea más: Régimen especial de IPS a microempresa tendrá poco aporte en la formalidad
La preocupación en el sector aumenta con el sorpresivo anuncio del presidente de la República, Santiago Peña, de eliminar la estabilidad laboral. Al respecto, la viceministra López señaló que mantiene encuentros con diferentes sectores para recabar información sobre los puntos.