Importante atraso de Paraguay en productividad e innovación

Paraguay enfrenta una brecha importante en materia de desarrollo tecnológico, innovación y competitividad económica con respecto al promedio de países de América Latina y el Caribe (ALC) y, especialmente, a los indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de acuerdo con el reciente informe del organismo denominado, “Perspectivas Económicas de América Latina 2024: Financiando el Desarrollo Sostenible”.

Imagen ilustrativa sobre tecnología e innovación.
Imagen ilustrativa sobre tecnología e innovación.rawpixel.com

Cargando...

El reporte contempla cuatro dimensiones que serán conceptualizadas antes de profundizar en los datos. La primera vinculada a la “Productividad laboral (% de la OCDE)”, es decir, la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) generado por hora trabajada en un país en comparación con el promedio de los países de la OCDE. Este indicador evalúa la eficiencia con la que se utilizan los recursos laborales para producir bienes y servicios, destacando las diferencias en tecnología, habilidades de la fuerza laboral, infraestructura y prácticas de gestión entre países. Un porcentaje inferior al promedio de la OCDE indica un rezago en la capacidad de generar valor por hora trabajada, mientras que un valor superior refleja mayor competitividad y eficiencia.

La segunda medición se refiere a las “Exportaciones de alta tecnología (% del total manufacturado)” o la proporción de exportaciones de productos manufacturados que tienen un alto contenido tecnológico en relación con el total de exportaciones manufacturadas de un país. Estos productos suelen incluir bienes como electrónicos avanzados, equipos de telecomunicaciones, productos farmacéuticos, computadoras, aeronaves y otros que requieren una significativa inversión en investigación y desarrollo (I+D).

Como tercer indicador destaca las “Solicitudes de patentes por millón de personas”, que mide el número de pedidos de patentes presentados en relación con la población de un país, normalizado por millón de habitantes. Este indicador refleja la actividad innovadora de una economía, destacando su capacidad para generar nuevos conocimientos técnicos y desarrollos tecnológicos con potencial de protección legal. Las solicitudes de patentes suelen estar vinculadas a sectores intensivos en investigación y desarrollo (I+D). Un mayor número de solicitudes por millón de personas indica una mayor propensión hacia la innovación, mientras que valores bajos pueden reflejar limitaciones en infraestructura tecnológica o menor inversión en I+D.

Por último, el “Gasto en I+D (% del PIB)”, es cuál mide el porcentaje PIB que un país destina a actividades de investigación y desarrollo (I+D). Este indicador refleja la prioridad que se otorga a la innovación, el desarrollo tecnológico y la generación de conocimiento dentro de la economía. Incluye el gasto tanto del sector público como privado en proyectos de investigación básica, aplicada y experimental. Un porcentaje alto indica un compromiso significativo hacia el progreso científico y tecnológico, contribuyendo al crecimiento económico sostenible, mientras que valores bajos pueden señalar limitaciones en recursos o prioridades menos enfocadas en la innovación.

Productividad e innovación
Productividad e innovación

¿Cómo se encuentra Paraguay?

La productividad laboral, medida como porcentaje del promedio de la OCDE, revela que Paraguay alcanzó apenas el 24% en 2023, un punto por debajo de su nivel en 2016. Esto contrasta con el promedio de la región que, pese a reducirse de 36% en 2016 a 33% en 2023, sigue mostrando un desempeño superior al de Paraguay. La OCDE mantiene un estándar del 100%, lo que subraya la significativa disparidad entre las economías desarrolladas y emergentes. Este indicador refleja las limitaciones estructurales de Paraguay en términos de infraestructura, tecnología y formación de capital humano.

En términos de exportaciones de alta tecnología como porcentaje del total manufacturado, Paraguay avanzó de 7.6% en 2016 a 10% en 2023. Aunque muestra un progreso, sigue siendo inferior al promedio de la OCDE (18.1% en 2023). Sin embargo, supera ligeramente a ALC, que de 8.5% en 2016 retrocedió a 8% en 2023, lo cual indica que Paraguay está logrando cierto grado de especialización en sectores tecnológicos, aunque su contribución sigue siendo limitada en comparación con economías más avanzadas.

En cuanto a las solicitudes de patentes por millón de habitantes, Paraguay experimentó un declive, pasando de 5.4 en 2016/2018 a 1.5 en 2021/2023. En contraste, América Latina y el Caribe muestra valores consistentemente superiores (12.8 en 2021/2023), mientras que la OCDE destaca con 572.8, reflejando su liderazgo en innovación. Este indicador resalta la necesidad de fortalecer la inversión en investigación y desarrollo (I+D), así como la protección de propiedad intelectual.

Finalmente, el gasto en I+D en Paraguay se mantuvo estancado en 0.1% del PIB, una cifra significativamente menor a la de LAC (0.3% en 2022/2023) y la OCDE (2.1% en 2022/2023), lo revela la limitada capacidad del país para generar conocimiento y tecnología de valor agregado.

Los datos expuestos reflejan un entorno económico marcado por desafíos estructurales para el país, como la baja inversión en educación y tecnología, así como barreras en la diversificación económica. A pesar de algunos avances, Paraguay enfrenta una dura competencia en la región y una brecha sustancial frente a las economías desarrolladas. Esto exige políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la innovación y la productividad como ejes del desarrollo y crecimiento.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...