Historias perdidas del anarquismo paraguayo (XII): la gira de Rodolfo González Pacheco por Paraguay en 1926

Una nueva entrega de la fascinante serie del investigador Mariano Damián Montero sobre la casi desconocida historia del anarquismo en Paraguay.

Rodolfo González Pacheco
Rodolfo González PachecoGentileza

Cargando...

Hacia mediados de la década de 1920, Rodolfo González Pacheco (1881 - 1949) era uno de los teóricos y propagandistas anarquistas más reconocidos de la región del Río de la Plata. Luego de haber participado de varias publicaciones y de una breve estancia en el Penal de Ushuaia, entre 1916 y 1919 dirigió La Obra, y entre 1921 y 1932 el semanario anarquista La Antorcha (1921-1932), que legitimó las acciones de los anarquistas expropiadores y el uso de la violencia, defendió a Severino Di Giovanni e impulsó campañas de apoyo a Sacco y Vanzetti y a Kurt Wilckens, vindicador de los obreros patagónicos asesinados entre 1920 y 1922.

En agosto de 1926 anunció una gira por Paraguay durante el mes de septiembre, auspiciada por el periódico anarcosindicalista Renovación y por el Centro Obrero Regional del Paraguay (CORP). En el anuncio publicado en La Antorcha (Buenos Aires), se refieren al Paraguay como «tierras tan poco agitadas por los ideales nuevos», para las que la visita de RGP sería «inquietadora de la pasiva vida a que yace sometido el proletariado paraguayo» (1).

Sin embargo, tres años antes de emprender esta gira, RGP ya había tenido un cierto acercamiento al Paraguay, a través de un curioso artículo que escribió luego de enterarse de que el único hijo de Rafael Barrett, Alex, iniciaría la carrera militar gracias a una beca. Sobrepasado por esta decisión, escribió y publicó «Carteles. El hijo». Se trata de un texto algo cruel, donde se pregunta si su padre «¿Adivinaba a su hijo, flor de su carne llagada, hecho un hombre de violencia, ensayando gestos de troglodita?». RGP recuerda un texto que Barrett había publicado en ocasión del nacimiento de Alex, en donde decía «él salvará a los desgraciados. Es el niño-dios; los reyes magos contemplan su sueño», a lo que pregunta: «¿Y? ¿duermes aún Alex? ¿o eres un ideal frustrado, un sublime fantasma disuelto? ¿despertarás un día? ¿O crecerás dormido, sin otro signo de vida que el que tatúe en tu carne y en tu espíritu el código militar? (…) Fuiste no más que el pretexto para que un hombre prorrumpiera en un grito de esperanza. No era a “su” hijo al que él cantaba, sino al hijo, cualquier hijo de cualquier madre. Si tú te pierdes, el canto queda (…) Salud, cadete Alex!» (2). El futuro demostraría lo errado que estaba el propagandista anarquista sobre el carácter del joven Alex, maltratado en su texto (3).

Simón Radowitzky y Rodolfo González Pacheco
Simón Radowitzky y Rodolfo González Pacheco

Volviendo a su gira de septiembre de 1923, recién en octubre se comenzaron a publicar en La Antorcha las crónicas de las actividades que desarrolló en el Paraguay y RGP comenzó a publicar sus «Carteles del Paraguay», unas crónicas breves de carácter literario, donde denunció las injusticias sociales que presenció en el Paraguay y sus mitos como sociedad. Por ejemplo, en «Los pies descalzos» ofrece un retrato de las mujeres humildes del mercado; y en «Lambaré» reivindica el odio de los indígenas por sobre el mito del encuentro amoroso entre la india y el conquistador: «Odio, no amores», dice RGP (4).

Se publicaron muchos más «Carteles del Paraguay» abordando diversos temas, pero pasemos ahora a detallar las actividades que desarrolló RGP en tierras paraguayas.

La primera conferencia tuvo lugar el 4 de septiembre en el Teatro Granados de Asunción, donde habló el estudiante Obdulio Barthe sobre la cuestión social en el Paraguay. Luego habló Deilla y finalmente RGP sobre la figura de Rafael Barrett. De acuerdo a la crónica, acudieron unas 500 personas. La segunda conferencia fue al día siguiente en el local de la Sociedad de Albañiles, donde los mismos conferenciantes hablaron de «Organización burguesa y organización obrera», con el agregado del profesor Cosme Ruiz Díaz, contando con una asistencia de 100 personas. El 8 de septiembre ofreció una pequeña charla sobre educación en el local «El Centinela» de los maestros asociados. Al siguiente día volvió al Teatro Granados, donde habló sobre el «comunismo anárquico» junto a Ignacio Núñez Soler y un albañil de apellido González, auspiciados por el CORP. La quinta conferencia se realizó el viernes 10 de septiembre en el local de los obreros gráficos, donde fue presentado por Carlos Irala, siendo el tema «El Trabajo». La sexta se tenía que haber efectuado en el Colegio Nacional de la Capital el 11 de septiembre, pero el director les negó el permiso, teniendo que trasladarse al local de los maestros para charlar sobre un «anecdotario anarquista».

Fotografía de Rodolfo González Pacheco en el Tomo I de su "Teatro Completo" (1958).
Fotografía de Rodolfo González Pacheco en el Tomo I de su "Teatro Completo" (1958).

Luego de esta serie ininterrumpida de conferencias en Asunción, RGP se embarcó en un buque junto a Núñez Soler y Mieres para, luego de 40 horas, llegar a Concepción. De acuerdo a lo informado, habrían asistido a la conferencia en el teatro local el 13 y 14 de septiembre «más de 1000 trabajadores», cifra que nos parece un poco exagerada. Según RGP: «Hablaron Núñez Soler y Alejo Flecha en guaraní. Yo hablé en gaucho».

De vuelta en Asunción, el viernes 17 de septiembre se realizó un acto antimilitarista en el que hablaron Giménez Rojas, Barthe, Núñez Soler, Juan Deilla, Campos Cervera, Flecha y RGP.

Finalmente, el 18 de septiembre viajaron a Encarnación junto a Giménez Rojas, delegado del CORP en Encarnación. Les negaron el local en la ciudad, entonces le ofrecieron el local de los obreros marítimos. Pero cuando empezó a hablar RGP comenzó el ahora recordado «Tornado de Encarnación», debiendo suspender abruptamente el acto.

A su vuelta a Buenos Aires, se organizó el 3 de octubre una charla de RGP en el Salón Garibaldi sobre «El Paraguay proletario», resultado de sus impresiones tomadas durante su gira (5).

La gira de RGP por Paraguay significó uno de los últimos intentos consistentes por articular un movimiento anarquista regional unido y fuerte frente al avance de los núcleos comunistas, pero también frente al sector moderado del anarquismo argentino nucleado en La Protesta.

Notas

(1) «Nuestras giras», La Antorcha, Buenos Aires, 14 de agosto de 1926.

(2) «Carteles. El hijo», La Antorcha, Buenos Aires, 26 de enero de 1923.

(3) Alex Barrett renunció a la carrera militar a poco de graduarse y comenzó a militar en el Partido Comunista Paraguayo, convirtiéndose en uno de los más consecuentes opositores a la dictadura de Alfredo Stroessner. Para conocer su itinerario, ver: Martínez, Virginia (2020), «Barrett, Alex», en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en http://diccionario.cedinci.org.

(4) «Carteles del Paraguay. Lambaré», La Antorcha, Buenos Aires, 15 de octubre de 1926.

(5) «La gira en el Paraguay. Por la Anarquía y “La Antorcha”», La Antorcha, Buenos Aires, 1 de octubre de 1926.

*Mariano Damián Montero es profesor de historia, recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigador y autor de artículos sobre historia reciente del Paraguay publicados en revistas de diversos países, así como de los libros Agapito Valiente. Stroessner kyhyjeha (Editorial Arandurã, 2019) y Obras completas de Lincoln Silva (Editorial Arandurã, 2021).

Enlaces a las entregas anteriores de la Serie «Historias perdidas del anarquismo paraguayo»

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (I). El Pájaro Negro y el DeLorean.

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (II). Consecuencias de pasar de obrero a patrón.

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (III). Los cuatro de 1938.

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (IV). El inquisidor como antropólogo y el anarquismo paraguayo en los años sesenta.

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (V). El caso de Emilio Goltz y el paradigma indiciario.

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (VI). Anarquismo paraguayo y edición: el caso de la Agrupación El Combate (1923-1925).

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (VII). ¿Viajan las ideas? Historia de un equívoco: los Kostianovsky y Néstor Majnó.

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (VIII). El caso de Renovación, 1920-1926.

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (IX). Cultura Socialista: el canto de cisne de la prensa anarquista paraguaya.

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (X). Un traductor de obras anarquistas perdido en Asunción: el caso de Julio Company.

-Historias perdidas del anarquismo paraguayo (XI). La masacre de Puerto Pinasco y la crónica de los sucesos en El Obrero Gráfico.

*Además de estar disponibles en línea, todas las entregas de esta serie histórica se encuentran publicadas en la edición impresa de El Suplemento Cultural de ABC Color.

¡Feliz 2024 para todos nuestros amigos y lectores! Son los sinceros deseos que hoy les trae su "canAllita" con El Suplemento Cultural.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...