Región boliviana adelanta al domingo el cabildo que evalúa paro por el censo

SANTA CRUZ. Las instituciones cívicas de Santa Cruz, la mayor región y motor económico de Bolivia, adelantaron para este domingo el cabildo previsto para el próximo martes que definirá el destino del paro que exige que el censo poblacional se realice en 2023 y que este viernes cumple 21 días.

Los diputados de Comunidad Ciudadana, la principal fuerza opositora, María José Salazar, Miguel Roca y Lissa Claros en su cuarto día de huelga de hambre en la Asamblea Legislativa de Bolivia en La Paz (Bolivia).
Los diputados de Comunidad Ciudadana, la principal fuerza opositora, María José Salazar, Miguel Roca y Lissa Claros en su cuarto día de huelga de hambre en la Asamblea Legislativa de Bolivia en La Paz (Bolivia).Stringer

“El domingo esperamos una participación importante para la ciudadanía”, manifestó a EFE el vocero del Comité Cívico de Santa Cruz, Manfredo Bravo, tras confirmar la determinación de adelantar el cabildo en esa región de Bolivia.

En la víspera, los integrantes del Comité Impulsor del Censo en 2023 anunciaron que el cabildo iba a realizarse el próximo martes, sin embargo, después se tomó la decisión de adelantar esa gran asamblea para el domingo a las 18:00 hora local (22:00 GMT) luego de solucionar algunas dificultades de "logística", dijo.

Bravo mencionó que "el paro no ha sido en vano" y que "se ha logrado posicionar en la agenda nacional la problemática del censo".

El vocero del Comité Cívico destacó que la protesta "ha logrado un resultado importante para el país", ya que se consiguió que los datos del censo sean emitidos hasta agosto de 2024 y su aplicación desde septiembre u octubre de ese año para la nueva distribución de recursos, representación parlamentaria y el diseño de un nuevo mapa electoral.

Bravo también precisó que la decisión sobre la continuidad o finalización del paro y las medidas de presión "depende del contenido del decreto" presidencial que debe dictar el Gobierno del presidente Luis Arce para la nueva fecha del empadronamiento.

"La lucha ha sido fructífera y es necesario prepararse para todo lo que viene para adelante", remarcó el vocero del ente cívico.

Más temprano, el presidente del Comité Impulsor del Censo 2023 y rector de la estatal Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, señaló en una rueda de prensa la necesidad de una "evaluación objetiva" y que el cabildo, "en un ambiente eminentemente democrático", tome las decisiones a seguir.

Cuéllar señaló que pese a que el censo no se programará para 2023 sino entre marzo o abril de 2024, "en el fondo", Santa Cruz "no pierde" y que "están ganando todos los bolivianos".

"Está en manos del presidente promulgar un decreto supremo que fije la nueva fecha de realización del censo, está en manos del presidente pacificar este país", apuntó Cuéllar.

Santa Cruz lidera desde el pasado 21 de octubre un paro con el objetivo de que el censo poblacional se efectúe en 2023 y que sus datos se apliquen en 2025, año en los que están previstos los comicios presidenciales.

Inicialmente, el empadronamiento se fijó para este mes, pero en julio pasado el Gobierno lo postergó para 2024 bajo el argumento de problemas técnicos y la necesidad de conseguir "datos de calidad" mediante la "despolitización" del proceso.

Aunque en un inicio el Ejecutivo nacional propuso que la consulta nacional se realice entre mayo y junio de 2024, una comisión integrada por representantes por varios niveles de Gobierno recomendó que se realice entre marzo y abril de esa gestión.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Comentarios

Las opiniones y puntos de vista expresados en los comentarios son responsabilidad exclusiva de quienes los emiten y no deberán atribuirse a ABC, ya que no son de autoría ni responsabilidad de ABC ni de su Dirección ni de Editorial Azeta S.A.