Inflación interanual fue del 10,1% en marzo

La inflación medida por el Índice de Precios del Consumidor (IPC) cerró con una variación del 0,8% en el mes de marzo con respecto a febrero, mientras que la variación interanual (en un año) fue del 10,1%. Alimentos y combustibles nuevamente encabezaron la lista de productos con mayores incrementos de precios de la canasta básica al tercer mes del año, informó hoy el BCP.

Reporte de inflación correspondiente al mes de marzo de 2022
Reporte de inflación correspondiente al mes de marzo de 2022

De acuerdo con el reporte que dio a conocer hoy la banca matriz, la inflación durante el tercer mes del año se caracterizó por aumentos registrados en casi todas las agrupaciones del índice (son más de 400 productos verificados), en la que se destacan los incrementos registrados en los alimentos y en los combustibles principalmente. Asimismo, se observaron subas en los precios de diferentes servicios y en los bienes durables de la canasta. Con la variación mensual del 0,8%, la inflación acumulada de los tres primeros meses del año ya se ubicó en 3,7%, mientras que la variación en un año (10,1%) alcanzó los dos dígitos después de 10 años.

Según los datos oficiales del BCP, el grupo de alimentos en general verificó un incremento interanual del 17%. En particular en marzo último se destacaron las subas observadas en los productos panificados, que se dio en consecuencia del incremento de precio de la harina de trigo, en línea con la continua trayectoria alcista de la cotización internacional de las materias primas agrícolas. Además, ya se vienen observando incrementos de precios en aquellos productos típicamente consumidos en los períodos previos a la Semana Santa, como leche, queso Paraguay, almidón, aceites, manteca, pescado y huevos.

Incremento del 20% en precio del huevo en un mes

En el caso particular del huevo, según los registros del BCP se observó un incremento del 20% en marzo último con respecto a febrero. Este fuerte incremento verificado en el último mes, según opiniones de agentes del sector, responde a los cierres de establecimientos de micro-productores dedicados al rubro que se han visto afectados por el contrabando y los altos costos de los insumos agrícolas, afectados por el alza de precios de commodities y que afectó directamente en la producción de este producto esencial en la canasta familiar, esto sumado a la alta demanda por la temporada.

De modo referencial, una plancha de 30 unidades que en diciembre pasado costaba entre G17.000 y 20.000; en marzo último llegó a cotizar en alrededor de G. 32.000.

Precio de la carne con leve reducción

Según los datos expuestos por el BCP, dentro del grupo de los alimentos hay algunos que registraron reducciones en sus precios, lo que ayudó a atenuar el impacto. En este grupo se resalta por ejemplo la baja de precios observada en la carne vacuna que, según agentes del sector, se explica esencialmente por las reducciones de las exportaciones al mercado ruso a causa del conflicto bélico con Ucrania.

Los técnicos de la banca matriz explicaron que esto se debe a que el excedente no exportado de carne vacuna incrementa la oferta con destino al mercado doméstico, presionando los precios a la baja. Respecto a los sustitutos de la carne vacuna, las menudencias y la carne de cerdo también han registrado reducciones de precios, según el reporte.

Aumento en combustibles ya llega al 40%

Por otra parte, el reporte del BCP señala que los combustibles vienen registrando incremento sostenido de precios y a marzo último el aumento fue del 39,6% interanual, en línea con el incremento en la cotización internacional del petróleo también a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania. En esta agrupación también se registró una suba en el precio del pasaje de buses internos de los municipios (este servicio que no está afectado por el subsidio establecido por el gobierno).

Con relación a los servicios de la canasta, se mencionan los aumentos en los servicios de mantenimiento del hogar, mantenimiento de vehículos, servicios de cuidado personal, alojamiento, transporte escolar y servicio de grúa. Igualmente, se señalan los incrementos en los alimentos consumidos fuera del hogar que, según agentes del sector, se debe a las subas de precios de los insumos alimenticios necesarios para su elaboración.

Precios desacelerarían en el segundo semestre

Pese a la subas registradas ya en el primer trimestre del año (3,7%), el BCP espera que los precios vayan a desacelerar a partir del segundo semestre a fin de converger dentro de la meta propuesta del 4%+-2%.

Cabe señalar que ante el fuerte incremento de precios de la canasta básica, el Consejo de Salarios Mínimos ya está empezando a analizar el reajuste que se haría a mitad del año. Por su parte Centrales de trabajadores están presionando para que este ajuste se de antes del tiempo estipulado en la ley, considerando el impacto que está asumiendo el consumidor por los incrementos de los principales rubros de la canasta familiar que son los alimentos y la movilidad

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Comentarios

Las opiniones y puntos de vista expresados en los comentarios son responsabilidad exclusiva de quienes los emiten y no deberán atribuirse a ABC, ya que no son de autoría ni responsabilidad de ABC ni de su Dirección ni de Editorial Azeta S.A.