Repudian invisibilidad, silencio e impunidad ante atrocidades contra niñas indígenas

Desde la Articulación de Mujeres Indígenas repudian con vehemencia que existe una seria falencia de las instituciones para velar por la seguridad de todas las niñas en general. Con respecto a la muerte de una pequeña de 13 años en el que se investiga un presunto feminicidio, la vocera lamentó que sigan vigente la invisibilidad de los casos, el silencio e impunidad cómplice de autoridades.

Mujeres indígenas que se pronunciaron hoy
Mujeres indígenas que se pronunciaron hoygentileza

El pronunciamiento de varios sectores y principalmente de la Articulación de Mujeres Indígenas hace una fuerte crítica al actual sistema estatal, de investigación y de condenas ejemplares para los responsables. El reciente caso de una niña nativa de 13 años conmociona y la vocera Tina Alvarenga dio un posicionamiento, pues supuestamente la menor era pareja de un hombre de 26 años.

En ABC AM 730, Alvarenga fue tajante y dijo que no existe cultura indígena que permita estos hechos de abuso. Comentó que supuestamente, la asesinada era pareja del presunto autor que fue detenido gracias a vecinos de Corpus Chirsti en el departamento de Canindeyú.

“Habría que preguntarle por qué el fiscal dice que previamente hubo derechos consuetudinarios”, en relación a la niña asesinada el domingo y lo que explicaría del por qué eran parejas, debido a que se habla del consentimiento de los padres de la menor, relató Tina.

Preocupa falta de acciones efectivas de autoridades

En otro momento, la representante de la Articulación denunció que existe una deuda del Estado paraguayo. “No hay una desagregación en cuanto a variables y origen étnico para que sea detallado en los reportes si cuántas de las afectadas son de pueblos originarios”, explicó.

“Lo más preocupante es la invisibilidad, el silencio e impunidad cómplice de algunos líderes, de la Policía y también de los operadores de justicia”, criticó duramente. Cuestionó que se minimice mucho cuando ocurre este tipo de violencia hacia los indígenas.

Alvarenga apuntó directamente a la fallida gestión del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), al Ministerio Público, Ministerio de la Niñez y Adolescencia, así como de las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (CODENI). “El INDI debe replantearse muchas cosas”, expresó indignada.

En cuanto a campañas de concienciación deberían estar asesoradas por antropólogas y especialistas en niños y niñas. “Seguiremos los casos e insistiremos en que las autoridades tomen medidas, porque también es preocupante el incremento del número de niñas y niños Mbya Guaraní en Asunción.

Según denunció, en el otro hecho de una pequeña de 4 años, la niña habría sufrido un previo abuso sexual en San Pedro, antes de que diagnostiquen su muerte por una infección.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Comentarios

Las opiniones y puntos de vista expresados en los comentarios son responsabilidad exclusiva de quienes los emiten y no deberán atribuirse a ABC, ya que no son de autoría ni responsabilidad de ABC ni de su Dirección ni de Editorial Azeta S.A.