Cargando...
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) repudió al Gobierno por la entrega de alimentos en mal estado durante los primeros días del programa Hambre Cero, como se reportó en instituciones educativas del Chaco y también se denunció en Caazapá, donde supuestamente alumnos no quieren consumir la galletita de la merienda escolar porque tendría “olor a orina de gato”.
El plan estrella del gobierno se inició este lunes y de inmediato saltaron denuncias sobre presuntas irregularidades en la distribución de los alimentos. Además, en los centros escolares reclaman que los productos son insuficientes para todos los matriculados y faltan comodidades porque no hay comedores y cocinas, en muchos casos.
Lea más: Hambre Cero: ¿dónde y cómo denunciar irregularidades?
“Repudiamos totalmente estas situaciones y tomaremos acciones para controlar más de cerca la calidad del servicio y no dejar impune ningún caso”, apuntaron desde el gremio estudiantil.

Los secundarios adelantaron que piensan contribuir con la mejora de la alimentación escolar, mediante proyectos que van a presentar más adelante.
Hambre Cero: 3 medidas de urgencia para mejorar el programa, planteadas por estudiantes
Desde la Fenaes plantean un urgente llamado a las autoridades para tomar tres medidas para mejorar este plan de forma inmediata.
Como primer punto, solicitan universalizar la alimentación escolar. “Que todos los alumnos tengan acceso, sin distinción”, piden. En este punto también lamentan que el programa Hambre Cero actualmente solo llega a un sector de los estudiantes.

Datos oficiales indican que 450.000 alumnas y alumnos fueron incluidos, de 1.300.000 matriculados en instituciones educativas del sector público.
Luego, los estudiantes plantean que se implementen estándares claros de calidad y, por último, piden una mayor transparencia y rendición de cuentas, teniendo en cuenta todas las voces de la comunidad.
“Que se informe a la comunidad educativa sobre las decisiones tomadas en torno a la alimentación y que se escuche la voz de los padres, de estudiantes y de los docentes”, apuntan.